Densificación (no) planificada de una metrópoli. El caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014

Autores/as

  • Viktor Bensús Talavera Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

La discusión sobre el boom inmobiliario en el Perú, iniciado en el 2006, se ha concentrado en su rol dinamizador de la economía nacional, obviando sus implicancias en el acceso a vivienda para los más pobres y sus efectos socioespaciales. Esta investigación parte del análisis de los principales cambios en políticas y normativa a distintas escalas de gobierno que han modificado las características de la gestión urbana a escala local en el Área Metropolitana de Lima –AML. En un segundo momento, se analiza la oferta formal de departamentos, principal producto inmobiliario en el AML, y dos relevantes cambios socioespaciales que conlleva: la intensificación de patrones de segregación y la extensión de un modelo compacto de ciudad. Se sugiere que estas dinámicas son resultado de la interacción, conjugación y disputa de intereses de distintos gobiernos nacionales, metropolitanos y locales, así como de actores inmobiliarios, bancos y la demanda de vivienda. Para ello, se recurrió a la sistematización y análisis de información censal y de la actividad edificadora del mercado formal entre 2000 y 2014. Esto se complementa con información cualitativa obtenida a través de entrevistas y un análisis espacial realizado con sistemas de información geográfica.

Biografía del autor/a

Viktor Bensús Talavera, Pontificia Universidad Católica del Perú

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Referencias

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002.
Alfonso, Ó. (2012). Mercado inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá. EURE, 38(114), 99-123. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200004.
Angel, S., Parent, J., Civco, D. & Blei, A. (2010). The persistent decline in urban densities: Global and historical evidence of “sprawl”. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
Arbury, J. (2005). From urban sprawl to compact city. An analysis of urban growth management in Auckland (Thesis MA Geography and Environmental Science, sin publicar). Auckland University, Auckland.
Basualdo, J.L. (2013). Planes urbanos, la llegada al territorio de las estrategias del municipio. En D.A. Erba (Ed.), Definición de políticas de suelo urbanas en América Latina. Teoría y práctica (pp. 263-272). Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
Bensús, V. y Vilela, M. (2014). La mercantilización del desarrollo urbano en el Área Metropolitana de Lima. Mercado inmobiliario formal y gestión de la densidad urbana 2008-2012. En II Segundo Seminario Internacional: Derecho a la Ciudad en América Latina. Lima, Perú.
Benza, P. (2016) Inmobiliari en venta: la deuda asciende a S/.363 millones. Semana Económica. Recuperado de: http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/ inmobiliario/207564-inmobiliari-en-venta-la-deuda-asciende-a-s-363-millones/.
Brenner, N. (1998). Globalisation as reterritorialisation: The re-scaling of urban governance in the European Union. Urban Studies, 36(3), 431-451. https://doi.org/10.1080/0042098993466.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. EURE, 41(122), 27-47. https:// doi.org/10.4067/S0250-71612015000100002.
_________ (2011). Titulación de la propiedad y mercado de tierras. EURE, 37(111), 47-77. https:// doi.org/10.4067/S0250-71612011000200003.
_________ (2009). El efecto Mivivienda. Política de vivienda para la clase media y diferenciación social. Ecuador Debate, (76), 107-122.
_________ (2005). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
_________ (1999). Las ideas urbanas en el Perú (1958-1989). Lima: Instituto de Desarrollo Urbano –CENCA.
Cervero, R. (1998). The transit metropolis. Washington DC: Island Press.
Chion, M. (2002). Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. EURE, 28(85), 71-87. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500005.
Clark, G. & Moir, E. (2015). Density: Drivers, dividends and debates. Londres: Urban Lab Institute. Recuperado de: http://europe.uli.org/wp-content/uploads/sites/3/ULI-Documents/Density-Drivers-Dividends-Debates.pdf.
Ciccolella, P. (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), 9-21. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13012/08_01_Ciccolella.pdf.
Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (2009). Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. En H. Poggiese y T. Cohen (Comps.), Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática (pp. 35-50). Buenos Aires: CLACSO.
Declève, B., Ananian, P., Anaya, M. y Lescieux, A. (2008). Densités bruxelloise et formes d’habiter. Bruselas: Ministère de la Region de Bruxelles-Capitale.
Deler, J.P. (1975). Lima 1940-1970. Aspectos del crecimiento de la capital peruana. Lima: Centro de Investigaciones Geográficas.
Fainstein, S. (2001). The city builders: property development in New York and London 1980-2000. Kansas: University Press of Kansas.
Fernández de Córdova, G., Moschella, P. y Bogdanovich, L. (2011). Los sectores segregados periféricos ¿son los nuevos espacios para el desarrollo urbano de la metrópoli de Lima y Callao? En C.d. Mattos, W. Ludeña y L. Fuentes (Eds.), Lima-Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano (pp. 237-272). Lima: Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, Pontificia Universidad Católica del Perú?, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad de Chile.
Gonzales, E. y Del Pozo, J.M. (2012). Lima, una ciudad policéntrica. Un análisis a partir de la localización del empleo. Investigaciones Regionales, (23), 29-52.
Gonzales, E., Del Solar, V. y Del Pozo, J.M. (2011). Lima metropolitana después de las reformas neoliberales: transformaciones económicas y urbanas. En: C.d. Mattos, W. Ludeña y L. Fuentes (Eds.), Lima-Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano (pp. 135-176). Lima: Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, Pontificia Universidad Católica del Perú?, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad de Chile.
Gotham, K.F. (2009). Creating liquidity out of spatial fixity: the secondary circuit of capital and the subprime mortgage crisis. International Journal of Urban and Regional Research, 33(2), 355-371. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2009.00874.x.
Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, (53), 22-39.
_________ (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 71(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/04353684.1989.11879583.
Hermida, M. A., Hermida, C., Cabrera, N., & Calle, C. (2015). La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad: El caso de Cuenca, Ecuador. EURE, 41(124), 25-44. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400002.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Perú: censos nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. Lima: Autor.
Janoschka, M. e Hidalgo, R. (2014). La ciudad neoliberal: estímulos de reflexión crítica. En R. Hidalgo y M. Janoschka (Coords.), La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 7-32). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, CEDE, Lincoln Institute of Land Policy.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Logan, J. & Molotch, H. (2007). Urban fortunes: the political economy of place. 20th ed. Berkeley, CA: University of California Press.
Matos Mar, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Mattos, C.d. (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En C. Pereira y R. Hidalgo (Coords), Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 23-40). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Sao Paulo.
_________ (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? EURE, 28(85), 5-10. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001.
Molotch, H. (1976). The city as a growth machine. Toward a political economy of place. American Journal of Sociology. Vol. 82, Nº 2, 309-332. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2777096.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (1992). Plan de desarrollo metropolitano de Lima y Callao 1990-2010. Lima: Autor.
Navarro, J. y Ortuño, A. (2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de “ciudad compacta”. EURE, 37(112), 23-41. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000300002.
Orellana, A. (2011). Gestión municipal a escala metropolitana: patrones y consecuencias para el caso del Área Metropolitana de Santiago. En C.d. Mattos, W. Ludeña y L. Fuentes (Eds.), Lima-Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano (pp. 333-350). Lima: Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, Pontificia Universidad Católica del Perú?, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad de Chile.
Pereyra, O. (2006). Forma urbana y segregación residencial en Lima. Debates en Sociología, (31), 69-106.
_________ (2004). Políticas sociales en la Lima neoliberal. Un acercamiento desde cuatro estudios de caso en Lima norte. Lima: Alternativa Centro de Investigación Social y Educación Popular.
Portes, A. & Roberts, B. (2005). The free-market city: Latin American urbanization in the years of the neoliberal experiment. Studies in Comparative International Development, 40(1), 43-82. https://doi.org/10.1007/BF02686288.
Riofrío, G. (1982). La problemática urbana y regional. Presentado a I Congreso Peruano de Sociología, Huacho, Perú.
Rodríguez, A. (1969). Notas para la interpretación del desarrollo físico de las barriadas. Lima: DESCO.
Roy, A. (2009). Why India cannot plan its cities: Informality, insurgence and the idiom of urbanization. Planning Theory, 8(1), 76-87. https://doi.org/10.1177/1473095208099299.
_________ (2005). Urban informality: toward an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2). https://doi.org/10.1080/01944360508976689.
Ugarteche, Ó. y Martínez-Ávila, E. (2013). La gran mutación. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Weber, R. (2015). From boom to bubble: How finance built the new Chicago. Chicago, IL: University of Chicago Press.