El objetivo de la presente investigación es determinar cómo se utiliza el consentimiento informado en la práctica odontológica en el sur del Perú. El diseño metodológico adoptó un nivel descriptivo con enfoque mixto, que se dividió en dos etapas: la primera consistió en un análisis teórico analítico-racional cualitativo, seguido de un análisis empírico posterior con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. El estudio fue realizado en una población de odontólogos que ejercía la profesión odontológica en el sur del Perú en 2023 con una muestra no probabilística por conveniencia de 131 odontólogos. Los principales resultados fueron que el 14,5% de los odontólogos manifiesta no utilizar el consentimiento informado en su consulta diaria y un (59,5%) lo utiliza de forma errónea, debido a distintos factores que influyen en este proceder, en su mayor porcentaje argumentando “falta de tiempo”. Se concluyó que existe un alto índice de profesionales odontológicos que no utiliza el consentimiento informado en su práctica profesional, más aun existiendo un alto porcentaje que no utiliza el consentimiento informado correctamente como un documento ético-legal.
Quenaya Garay, A. S. ., Peñaloza De La Torre, U. M. ., Salazar Paco, O. E. ., Aldana Cáceres, A. ., & Pezo Jiménez, O. . (2024). El uso del consentimiento informado en la práctica odontológica en el sur del Perú. Acta Bioethica, 30(2), 293–302. Recuperado a partir de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/AB/article/view/76161