Ante un marco regulador ambiguo del ejercicio profesional en el país y una praxis de la psicología en el contexto de una identidad profesional difusa y límites poco establecidos con otras profesiones, se releva la importancia de conocer temas transversales que refieren a la relación con el otro. En este estudio se indagó en la percepción de un grupo de estudiantes y psicólogos jóvenes acerca de la formación profesional recibida y sus primeras experiencias laborales, específicamente en temas de interculturalidad y ética; así como también sobre fortalezas y debilidades de la formación recibida. Se realizó 18 entrevistas individuales y dos grupos focales con 12 participantes de dos universidades estatales (N = 30). Se aplicó un análisis categorial intersubjetivamente, del cual emergieron cuatro categorías centrales: contexto, experiencias formadoras y adversas en la formación, noción de interculturalidad y sugerencias para la formación en ética e interculturalidad. Destaca en los resultados el relato de experiencias formadoras y de experiencias adversas en la formación recibida, así como una noción de interculturalidad centrada en situaciones concretas. Se concluye respecto de algunos desafíos que enfrenta la formación de psicólogos y psicólogas en Chile.
Palabras clave:
ética en psicología, interculturalidad, formación en psicología, profesionales
Winkler Müller, M. I., & Reyes Espejo, M. I. (2017). La aceptación de la diversidad en cuestión: experiencias enriquecedoras y adversas en la formación y la práctica profesional temprana en psicología. Acta Bioethica, 23(1). Recuperado a partir de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/AB/article/view/46184