i
La Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho mantendrá cerrada la recepción de artículos hasta el 30 de septiembre de 2025.
Idiomas de publicación: español y portugués.

Indización: QUALIS A1 (Brasil), Scopus, Wos(ESCI), Latindex Catálogo, DOAJ, Erih Plus, MIAR, REDIB.

Hacia un currículo ambientalmente sustentable para las carreras de Derecho

Autores/as

  • Mónica Arnouil Seguel Universidad de la Frontera

Resumen

Los currículos universitarios de pregrado en Derecho presentan un bajo nivel de inclusión ambiental, tema preocupante en un contexto educativo formador, por cuanto son precisamente los instrumentos de gestión educativa a través de los cuales se logra definir e integrar el contenido ético inmerso en la axiología jurídica y traspasarlo a las aulas en una perspectiva de formación profesional. Desde un modelo educativo de adscripción neoliberal, Chile ha delineado la concepción curricular hacia la eficacia pedagógica, enfoque que lo ha visibilizado como un país con alta oferta para la educación superior universitaria, pero no necesariamente en proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para su futuro laboral. Todo esto resulta paradójico en un país con alta tasa de conflictualidad ambiental y un legado político-social de privación de derechos, que, a lo menos, debe refocalizar las políticas públicas hacia un discernimiento ético-educativo, garante de los principios axiológicos de la acción educativa.

Palabras clave:

Derecho ambiental, educación, universidad, currículo, desarrollo sustentable

Biografía del autor/a

Mónica Arnouil Seguel, Universidad de la Frontera

Abogada y asistente social. Doctora en Ciencias de la Educación y postdoctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Frontera, Chile