Convocatoria de la Revista de Sociología (Universidad de Chile) al dossier: “El trabajo en América Latina en tiempos de crisis, austeridad y cambio”.
Fecha de envío de manuscritos: Hasta el viernes 06 de septiembre de 2024.
Para más información, por favor revisar este enlace.
Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Editorial Gedisa.
Da Matta, R. (1999). El oficio del etnólogo o cómo tener “Anthropological Blues”. En Constructores de Otredad. Antropofagia.
del Mármol, M. (2020). Entre el deseo, la amistad y la precarización. Trabajo artístico y militancia cultural en la producción teatral platense. Revista Cuadernos de Antropología Social, (51), 169-188.
del Mármol, M. y Basanta, L. (2020). El arte no paga. Reflexiones sobre el trabajo artístico en el contexto del capitalismo contemporáneo. Trabajo y Sociedad, 21(35), 297-316.
del Mármol, M. (2016). Una corporalidad expandida. Cuerpo y afectividad en la formación de actores y actrices en el circuito teatral independiente de la ciudad de La Plata. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Gaxie, D. (2005). Retribution du militantisme et paradoxes de l’action colective. Revista Swiss Political Science Review, 1(1).
Gentile, L. (2013). Nuevos modos de gestión cultural en el campo artístico platense. Ponencia VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después de 2001 Editorial Siglo XXI.
Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Siglo XXI.
Infantino, J. (2011). Trabajar como artista. Estrategias, prácticas y representaciones del trabajo artístico entre jóvenes artistas circenses. Cuadernos de Antropología Social, (34).
Infantino, J. (2012). Cultura, jóvenes y políticas en disputa. Prácticas circenses en la ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Buenos Aires.
Infantino, J. (2020). Sentidos de la Potencialidad Crítica, Política y Transformadora de las Artes. Cadernos de Arte e Antropologia, 9(1).
Kunst, B. (2015). Las dimensiones afectivas del trabajo artístico: la paradoja de la visibilidad. En I. Rozas y Q. Pujol (Eds.). Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo (pp. 151-172). Mercat de les flors; Institut del Teatre; Polígrafa.
Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales. Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresivas (EIPCP). www.eipcp.net/transversal/1106/lorey/es
Loera, N. R. (2010). Tempo de Barraco. En M. Carvalho, Greves, Acampamentos e outras formas de mobilização social: o legado de Lygia Sigaud para os estúdios rurais. Redes de Estudios Rurais.
Mauro, K. (2018). Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955). Revista Telón de Fondo N° 27. Instituto de Historia del Arte Latinoamericano y Argentino. FFyL – UBA. Buenos Aires.
Mauro, K. (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. Revista Telón de Fondo, (27).
Quiroz, J. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur de Gran Buenos Aires. Editorial Antropofágia.
Quiroz, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una etnografía de la política vivida). Editorial Antropofágia.
Silva, S. (2014). Money in the poetic universo of Pernambuco’s Zona da Mata región. Revista Vibriant, 11(1).
Silva, S. y Tennina, L. (2011). “Literatura Marginal” de las regiones suburbanas de la ciudad de San Pablo: el nomadismo de la voz. Revista Ipotesi, 15(2).
Uhart, C. (2008) ¿Hacia una militancia cultural? Las editoriales alternativas como nuevas formas de resistencia y participación política. Actas de las V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6480/ev.6480.pdf
Valente, A. (2014). Casas y espacios culturales. Formas poético-políticas de habitar. Revista Lindes. Estudios Culturales del Arte y la Cultura, (8).
Valente, A. (2017). Centros, casas y espacios. Modos de autogestión artística y cultural en la ciudad de La Plata (2005-2015). Tesis de maestría. Facultad de Bellas Artes – UNLP. La Plata.
Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Editorial Paidós.
Wilkis, A. (2008). El desinterés como regulación social: a propósito de las prácticas de militantes, voluntarias y manzaneras. Ponencia en IX Congreso de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Wortman, A. (2009). Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la argentina contemporánea. Editorial Eudeba.
Wortman, A. (2015). Los centros culturales autogestionados, creatividad social y cultural. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.