Convocatoria a publicar en el dossier "Crisis de los cuidados: actores, prácticas y políticas públicas en Latinoamérica y Europa" y en nuestra sección de artículos misceláneos con recepcion permanente.
Fecha límite de envío para el dossier: 23 de mayo de 2025.
Para más información, por favor revisar este enlace.
Se distinguen elementos etiológicos estructurales de la violencia, particulamente en el Tercer Mundo Latinoamericano. Entre ellos. cabe destacar el proceso de globalización y la volatilidad del capital con el consecuente desempleo y el aumento de la pobreza y extrema pobreza, la ética capitalista (que comprende la meta de éxito económico, individualismo, competitividad y ausencia de solidaridad), el incremento de la economía informal, la revolución de género y el conflicto familiar, así como la ausencia de utopías. En el marco de la economía informal, surgen oportunidades laborales alternativas ilegales asociadas a la sobrevivencia, entre las que destacan la contracultura del hampa (ladrones), la mafia del tráfico de drogas en gran o pequeña escala, el incremento de la prostitución y el comercio ambulante, roles laborales donde crecientemente se incorporan actores sociales más jóvenes y niños. La violencia adquiere así los causas de la ilegalidad laboral (hampa y mafia, etc.) y/o el cause de las tribus urbanas (pandillas juveniles marginales), donde aún es posible obtener una identidad, status y roles laborales y/o a nivel de las tribus urbanas, identidad, protección, afecto y solidaridad social, respectivamente.