Revista invi N°35, Noviembre 1998, Volumen 13: 3 a 87
Ana María Rugiero Pérez 1
1 Arquitecta. Académica del Instituto de la Vivienda. FAU-UCH.
Se sistematiza información sobre políticas, programas y realizaciones del sector público en materia de vivienda social, durante las administraciones de los Presidentes Pinochet (período 1980-1989), Aylwin (1990-1994) y Frei Ruiz-Tagle (período 1994-1995). A los comentarios generales de cada administración se agrega comentarios globales del período, cuadros comparativos y gráficos que ilustran la formulación de políticas y programas, los ajustes y planteamientos específicos. El período abarca la génesis, evolución y estado actual de la Política Habitacional vigente en Chile.
Information is here systematised on policies, programs and actions in the public sector in social housing, during the Pinochet (period 1980-1989) Aylwin (1990-1994) and Frei Ruiz-Tagle (period 1994-1995) administrations. To the general comments on each administration, global comments are added on the period using comparativo charts and graphs to illustrate the formulation of policies and programs, adjustments and specific statements. The period covers the génesis, evolution and present state of the Housing Policy in Chile.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como objetivo dar cuenta de las
políticas, programas y realizaciones del sector público
en materia habitacional, en el período 1980 - 1995, de acuerdo a
criterios que, por su uniformidad, pudieran facilitar el cruce de datos
y un análisis comparativo de sus objetivos, modalidades de
acción y logros. Reconocemos como precedente y como
motivación de la investigación realizada, el trabajo que,
sobre el período 1950-1982, efectuara el arquitecto Edwin
Haramoto (1983)
2. En tal
sentido, al interés propio del tema en sí, se sumó
el de completar la sistematización sobre el tema en materia de
vivienda de interés social, darle continuidad a lo planteado
entonces, actualizarlo. Lo anterior conlleva el respeto de los
criterios, del tipo de información y del formato, empleados en
el antecedente citado, a los cuales nos ceñimos aquí.
La recopilación de los datos enfrentó, como entonces, el
inconveniente de la diversidad de enfoques y la discontinuidad de
algunas de las fuentes de datos existentes sobre la materia. De
allí que, aún reconociendo que las metas eran más
ambiciosas - aspirábamos a incluir más opiniones y
posturas criticas de los diversos agentes y especialistas-, optamos por
tomar como eje central de la información, fuentes oficiales. El
presente documento, por su estructura constituye, así, la
columna vertebral de lo acontecido en el período en estudio.
El período que se aborda resulta de interés, no
sólo por dar cuenta de lo vigente en materia habitacional, sino
por la existencia de un cierto hilo conductor presente en la
década y media que se analiza, lo que no ha sido muy
común, al menos en los países latinoamericanos, y en
particular, en el caso de Chile. No obstante la contínua
revisión y ajustes efectuados a los programas, la
ampliación y nuevas síntesis de las líneas de
acción, es posible visualizar una persistencia de lineamientos
básicos y, a la vez, avances hacia el objetivo de toda
política de vivienda social: combatir el déficit
habitacional.
Como sostiene el Profesor Haramoto, la experiencia chilena en materia
de vivienda social cuenta con una gama muy amplia de propuestas,
acciones y logros de la más variada índole, y de ella es
posible extraer una serie de ejemplos no sólo del mayor
interés sino muy posiblemente de gran potencialidad, en lo
conceptual y lo práctico, para propuestas futuras. Lo actual se
inserta en esa serie, y lo hace con rasgos propios; es tan 'original'
como la aplicación en Chile de la propuesta de Huertos Obreros,
los cités, las grandes intervenciones urbanas de los '60, o la
'Operación 20.000' y la 'autofabricación'. Y por cierto,
al igual que las acciones precedentes, no se nutre de las experiencias
pasadas: propone, como las anteriores, 'a nuevo'.
Considero posible atribuir al marco de autoritarismo político y
a la adopción del modelo económico neoliberal, aplicado
simultáneamente a todas las áreas del quehacer nacional,
el que la readecuación y ajuste de las acciones pudieran darse
sin planteamientos divergentes en cuanto a las directrices generales de
la política habitacional de los '80. Las crisis
económicas de la llamada 'década perdida', el terremoto
de marzo de 1985, y la efervescencia político-social de la
segunda mitad de la década,
constituyeron verdaderos embates para una política habitacional
que -curiosamente, por decir lo menos-, parece apoyarse en ellos para
avanzar hacia sus propios fines. Prueba de ello son los instrumentos
legales dictados en 1982, 1984, 1988, que rigen programas aún
vigentes.
Es innegable que las políticas habitacionales del período
en general, no sólo se beneficiaron de la evolución que
tuvo la economía chilena, sino que pueden señalarse como
uno de los instrumentos puestos al servicio del dinamismo de
ésta última. La calidad de indicador económico
atribuida al sector de la construcción, queda confirmada en el
desarrollo que lo habitacional social ha tenido en nuestro país,
en las últimas décadas.
Si hubiera de señalarse en pocas palabras en qué consiste
la validez de lo actual -reconocida en ámbitos nacionales e
internacionales-, diríamos -asumiendo el riesgo de toda
síntesis-, que consiste en un 'conjunto de acciones e
instrumentos legales coherentes y complementarios', que tiende a lo
'necesario y suficiente'. La coherencia de los programas existentes fue
reconocida por la administración del Presidente Aylwin, y
llevó a optar por dar continuidad a las líneas de
acción, y complementarlas con el Programa de Vivienda Progresiva
y la postergada precupación por lo urbano. La
administración actual, por su parte, trabaja en lo
'complementario- mínimo- y suficiente' lo que no implica
aspectos menores, sino temas relevantes como la inclusión de
grupos específicos en el acceso al Sistema, asegurar la calidad
de la construcción, acciones interministeriales como el Programa
Chile Barrio,etc. En cuanto a los instrumentos legales complementarios,
cabe señalar la importancia de disposiciones en el ámbito
de la economía que inciden en importantes aspectos del
financiamiento de las acciones habitacionales.
Respecto de lo anterior, es necesario precisar que el trabajo se centra
en la vivienda; no se aborda lo específicamente urbano, ni
aquellos aspectos financieros que exceden el ámbito del sector
vivienda del Ministerio del ramo. Y ello porque, como
señaláramos, la motivación de este estudio es
sistematizar información con fines comparativos, y en ese
sentido, incluir nuevas variables implica apertura y discontinuidad de
los datos.
Se aborda el tema con criterios temporales, según la secuencia
de administración gubernamental, que en este período son
muy disímiles: diez años de la administración
Pinochet, cuatro del período constitucional del Presidente
Aylwin y sólo los primeros años de la actual. Para cada
administración, se plantea la situación habitacional que
enfrenta al asumir, las políticas que guían su
gestión en vivienda, y luego, cada programa y sus respectivas
realizaciones, por separado. Se incluye observaciones generales al
final de cada capítulo, y globales, sobre el período, a
modo de conclusiones. Finalmente, un conjunto de cuadros comparativos
condensa la información sistematizada.
Como última salvedad, cabe señalar que la recurrencia a
citas textuales está al servicio de la mayor objetividad
posible, que importó como móvil, y que hago
explícito.
1 .- Administración Presidente Pinochet (1973-1989) (período 1980-1989)
1.1. Situación Habitacional:
Como enlace con el período anterior, citamos: "En 1973,
153.000 familias de extrema pobreza vivían en campamentos" 3 ; además "existían 117.000 familias en operaciones sitio
4, condenadas al drama de los pozos negros" (Poduje 1988, pg.178).
En el período que tratamos aquí, en base al censo de 1982, la Oficina de Planificación, ODEPLAN
5, estimó
el déficit cualitativo en 752.528 viviendas; 583.220
correspondían al sector urbano y 169.308 al rural. (ODEPLAN
51983, pg. 293).
En 1988 las viviendas requeridas por 'allegados' eran -según
fuentes oficiales- 160.803 y las cualitativamente deficitarias 262.513
(Poduje 1988, pg.73).
Sectores de menores Ingresos
Hacia 1975, aplicando a los resultados del censo de 1970 los
criterios de: tipo de vivienda, hacinamiento y equipamiento del hogar,
se determinó que el grupo de extrema pobreza estaba constituido
por 1.916.000 personas, cifra que equivalía al 21% de la
población del país (ODEPLAN 1975, p.9). Para ese
año, el catastro de campamentos existentes efectuado en el total
de las 307 comunas del país permitió determinar la
existencia de 212.000 viviendas insalubres. (Granifo 1978, cit.:
Haramoto 1983, pg.110).
"El Censo de 1982 registró 148.000 familias 'allegadas' las
que a esa fecha representaban menos del 6 % del total de hogares pero
que explicaban el 31% del total del déficit que alcanzaba a
478.000 familias (...). Sólo el 11,5 % de las familias allegadas
viven en viviendas precarias ..." (Poduje 1988, pg. 178).
1.2. Política Habitacional en relación a sectores de menores ingresos:
Principios, objetivos, definiciones.
La acción del Ministerio "en 1980 se ha orientado en forma
preferencial e intensiva a los sectores más necesitados,
abordando soluciones para los grupos de más bajos ingresos, para
combatir la marginalidad habitacional; sus estrategias son diversas y
su contribución también se materializa a través de
subsidios especiales." (MINVU
6 1980, p.9).
"La Nueva Política Habitacional cuya definición y
estrategias fueron establecidas por MINVU a mediados de 1977 y
comienzos de 1978, como consecuencia de los lineamientos generales del
Supremo Gobierno, se ha afianzado con la aplicación de nuevos
sistemas y procedimientos ..." (MINVU 1980, p.9).
El Gobierno señala que los problemas de la vivienda "se originan
en el desequilibrio entre las necesidades básicas de la
población y los medios que se disponen para satisfacerlas". La
política del sector"es coherente con la Política de
Desarrollo Social del Supremo Gobierno ..." (MINVU 1989).
Se define la vivienda como "un bien que se adquiere con el esfuerzo y
el ahorro de la familia. Este esfuerzo el Estado lo reconoce y comparte
subsidiariamente, permitiendo que cada familia, aún la
más modesta, obtenga una solución habitacional propia,
logrando con ello erradicar la extrema marginalidad habitacional en
todo el país". (MINVU 1980, y 1989).
La Política de Acción Subsidiaria "inserta el problema
habitacional y su solución en la política global de
Subsidiariedad del Estado en el contexto de una economía de
Libre Mercado; corresponde al Estado atender aquellos sectores de la
población cuyo nivel de ingresos, extremadamente bajo, no les
permite concurrir al mercado habitacional". (MINVU 1980, p.10).
"El bien ético sustentatorio de toda política será
siempre la justicia", y "... la orientación primera es y
será la satisfacción de necesidades de los más
pobres. Asignar más a quien menos tiene" (Poduje 1988).
Se plantea que el objetivo genérico es no discrecional, y
procura "lograr el mejoramiento de las condiciones de vida del ser
humano atendiendo las necesidades de desarrollo urbano y habitacionales
de la población urbana y rural". La principal acción "de
la Política Habitacional es otorgar medios y fines. Medios en
todas aquellas formas, acciones y métodos que abren caminos a la
vivienda. Fines, los objetivos finales: la habitación digna, la
calidad de vida, la propiedad privada y la seguridad de la familia".
(MINVU 1989).
"Las políticas en esta materia se orientan a crear las
condiciones necesarias, al menos mínimas, para que las familias
accedan en igualdad de oportunidades a la vivienda, cualquiera sea su
estrato social u origen geográfico". (Poduje 1988).
Por 'condiciones necesarias', a la luz del Principio de Subsidiariedad
del Estado, se entiende "posibilitar estructuras o sistemas
institucionales de financiamiento y de participación, que
aseguren canales de acceso a la vivienda a través de los propios
interesados (...) La creación de 'condiciones mínimas'
contempla una situación particular relativa a la marginalidad
habitacional", ante la cual "es necesario una acción preferente
del Estado, de manera de alcanzar un grado mínimo de
integración a la sociedad que les permita (a las familias
afectadas) acceder en igualdad de oportunidades". Se trata de "una
acción adicional tendiente a incorporar a familias que por
sí mismas son incapaces de salir del círculo vicioso de
la extrema pobreza." (Poduje 1988).
"El Estado subsidiariamente generará los más expeditos
sistemas de ahorro y financiamiento y subsidiará las soluciones
habitacionales de los sectores sociales que por su bajo nivel de
ingresos queden marginados de los mercados. Los cursos de acción
subsidiarios se orientarán principalmente a maximizar la
cobertura vista la restricción de recursos procurando en la
distribución la debida progresividad, impersonalidad y no
discresionalidad en los sistemas habitacionales que se implementen, los
que deberán ajustarse al fortalecimiento del mercado de
viviendas". De este modo "se consolida el 'derecho a la vivienda'
mediante la creación de los canales de acceso a ella pa raque
cada familia interesada los recorra". (Poduje 1988).
Los objetivos básicos de la acción del Estado, según el MINVU (1980, 1989) son:
"Se procura un crecimiento sostenido en la construcción de viviendas consecuente con las reales necesidades de la población facilitando a todos los chilenos el acceso a una vivienda que satisfaga condiciones mínimas de salubridad, abrigo, privacidad; ..." (MINVU 1982, y 1989).
El enunciado de la Política de Propiedad de la Vivienda se
basa en que "obtener la vivienda en propiedad contribuye a la seguridad
y tranquilidad de la familia y a la buena conservación del
patrimonio habitacional" (MINVU 1980, p. 10); consiste en "hacer de
Chile un país de propietarios dignos actuando subsidiariamente
en favor de las familias más modestas" (MINVU 1982, y 1989).
La Política de Financiamiento considera que "la vivienda se
financia con ahorro y créditos hipotecarios"; ello determina,
secundariamente, el fomento al ahorro para la vivienda
entendiéndose que "la posibilidad de adquirir una vivienda
está condicionada al esfuerzo de ahorro realizado por la
familia", que se valora mediante puntaje en la postulación.
Paralelamente, se explícita que: "en las condiciones normales
del mercado, el crédito hipotecario garantiza una demanda
financiada que puede concurrir al mercado habitacional". Y se
complementa lo anterior con el Subsidio Habitacional, definido como
"donación de un monto determinado, destinado a completar el
ahorro y el crédito hipotecario para permitir la compra de la
vivienda". (Id. ant.).
Respecto al saneamiento de poblaciones "se aplicará el
máximo esfuerzo combinado, de la familia y el Estado, con el
objeto de lograr el saneamiento legal, ambiental y
técnico-sanitario de áreas marginales, resolviendo en
definitiva las situaciones producto de arrastre histórico" (Id.
ant).
Desde 1980 se "incorpora a familias del sector rural al beneficio de
una vivienda definitiva", haciéndose extensivos ala vivienda
rural, los principios y políticas generales mediante la
implementación de un subsidio específico para los
sectores rurales. (MINVU 1980).
Pero es en 1985 que, por D.S. 190, se establece la Política
Nacional de Vivienda Rural en el marco del fortalecimiento de la
regionalización postulada por el Gobierno "buscando arraigar a
las familias en el área y medio en el que se desenvuelven,
evitando las tendencias migratorias campo-ciudad". Al MINVU le
corresponde su desarrollo y aplicación. (MINVU 1986).
Paralelamente se complementa lo anterior con una Política de
Desconcentración Metropolitana que tiene por objetivo
"incentivar a familias del área Metropolitana para emigrar a las
regiones, proporcionándoles la vivienda y en coordinación
con las autoridades regionales garantizarles trabajo estable". (MINVU
1986).
El D.S. N° 235/ 85 formula líneas de acción para la
participación del Sector mediante convenios entre el MINVU y
Entidades públicas y privadas en Programas Especiales de
Viviendas. (MINVU 1986).
En 1986 se perfeccionaron las líneas de acción orientadas
a mejorar la operatividad de los Sistemas de Atención a los
sectores poblacionales para posibilitarles el acceso a la vivienda, a
través del Sistema de Postulación, el Subsidio
Habitacional, el Subsidio Rural y el Sistema de Ahorro y
Financiamiento. (MINVU 1986).
La Política de Optimización de la Eficiencia en la
Producción Subsidiaria del Estado en el área
habitacional, exhibe el propósito de lograr un "gradual traspaso
de la acción ejecutora del Estado hacia el sector privado"
(MINVU 1980, y 1989), para lo cual se contempla un "constante
perfeccionamiento de los sistemas de contratación y del
financiamiento subsidiado de la demanda". (MINVU 1982, y 1989).
La Política de Normativa de la Construcción plantea que
"la construcción de viviendas debe ser suficientemente libre
como para adaptarse a nuestra realidad, tanto en cuanto a modalidades
constructivas, diseños, materiales, etc. que respondan a las
características regionales como en cuanto a que su costo y nivel
de calidad sean coherentes con las posibilidades de los chilenos. El
Estado, en consecuencia, debe eliminar toda estandarización
innecesaria y limitarse a dictar y controlar normas mínimas
tendientes a garantizar el derecho de las personas a las condiciones
esenciales que debe cumplir la vivienda en materia de seguridad y
salubridad. De este modo la regulación que produzcan las normas
técnicas deberá hacer compatibles los niveles adecuados
de calidad con la necesaria moderación de los costos, evitando a
la vez regulaciones innecesarias que resten flexibilidad y operatividad
a los proyectos y agregan sobrecostos escasamente
justificables."(ODEPLAN 1983, pg. 306).
Por lo anterior, "deberá fomentarse: el estudio
sistemático y exhaustivo de los proyectos de construcción
y su completa definición en aras de la optimización de
los costos" y del uso de la normatízación;
catalogación y normalización de materiales y componentes;
el impulso al desarrollo de un mercado de productos y componentes de
calidad garantizada y precio asequible". (Id. ant.).
Las modalidades de atención del sistema habitacional abordan,
durante el período, tres situaciones: marginalidad habitacional,
déficit urbano y déficit rural.
Los Sistemas de Contratación tienen por base el Sistema de Adquisición de viviendas terminadas cuyo procedimiento, en conformidad a los D.S. 1292/ 77 y D.S. 306/78, considera "licitación pública para la presentación por parte de las Empresas Constructoras de ofertas por viviendas en las siguientes condiciones:
1.3.- Programas Habitacionales
1.3.1.- Programa de Viviendas Sociales: Orígenes, Objetivos y definiciones
- Antecedentes del período previo (1973-1980).-
En 1975 se señalaba que "la vivienda social es una
solución provisoria para la familia, que dura hasta que
ésta pueda inscribirse en el Sistema Único de
Postulación (o similar) por lo tanto de trata de una vivienda
para esperar la casa definitiva y propia, espera que, en lugar de
hacerse en la 'callampa', trancurre en una vivienda digna, sana, con
agua, alcantarillado y luz." (MINVU 1975? s/f; cit. Haramoto 1983, pg.
112).
De acuerdo al D.L. 1088/ 75 los Comités Habitacionales Comunales
en cada jurisdicción municipal del país debían
"elaborar y ejecutar planes y programas encaminados a dar
solución habitacional a las poblaciones con insatisfactorias
condiciones de salubridad y de vivienda". (ODEPLAN 1979, p. 44; cit.
Haramoto 1983; p. 112).
- Marco específico del período en estudio.
El D.L. 2552/79 -que derogó el D.L. 1088/ 75-, disuelve los
Comités Habitacionales Comunales (C.H.C.) y encomienda al
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo la construcción de
viviendas sociales. El objetivo del programa sigue siendo "erradicar la
extrema pobreza de sectores marginales" y pasa a implementarse, en
1980, mediante dos líneas de acción: a) 'Viviendas de
Interés Social' -con soluciones de hasta 400 UF 9 -, y b)
'Viviendas Básicas' -de hasta 225 UF-, definiéndose
éstas como: "la 1° etapa de una vivienda social' (MINVU
1980).
El programa de Viviendas Básicas, contando con financiamiento
del Sector y del Consejo Social de Ministros, "constituye la
contribución inmediata para congelar el déficit
habitacional" (MINVU 1981 a, p.63).
En 1982 se fusionan ambas líneas de acción en las
referencias oficiales, dando prioridad a los conceptos y
características de la vivienda básica denominada
simplemente 'vivienda social'. En 1984 son nuevamente diferenciadas las
líneas, en los términos siguientes: "se entiende por
vivienda social la vivienda económica de carácter
definitivo destinada a resolver problemas de marginalidad habitacional
", y se explicita nuevamente la vivienda básica como 1°
etapa de una vivienda social (MINVU 1989).
1.3.1.1.- Características del Programa de Viviendas de Interés Social:
Desde sus inicios este programa implica la exención de
derechos fiscales y municipales, reducción del 50 % del pago de
aportes, tasas y pagos a servicios, dentro del plazo de un año
desde la publicación del Decreto, y recepción municipal
dentro del plazo de dos años. (MINVU 1980, p.11).
Las viviendas sociales "son vendidas a sus destinatarios bajo el
siguiente esquema de financiamiento: a) ahorro previo, si lo hay; b)
subsidio habitacional directo otorgado por el S. Gobierno, equivalente
a 200 UF" -cifra que sufre modificaciones durante el período del
presente estudio-, "y c) crédito hipotecario por el saldo de la
deuda, a 12 años plazo, con un interés del 12 % otorgado
por el Sector Vivienda" (Clark 1979, p.38; cit. Haramoto 1983, p. 113).
En el '82 se define la 'Vivienda de Interés Social' como
única línea de acción, manteniendo su finalidad de
erradicar la extrema pobreza de sectores marginales y su
característica como 1° etapa de una vivienda definitiva'
pero con superficie y valor máximo propios de la vivienda
básica -25 a 36 m2 y 200 UF respectivamente-, con subsidio de
hasta 75%. Tal fusión responde al D.S. 83/82 que fija el texto
definitivo del Reglamento de Viviendas Económicas.
Las características técnicas de la vivienda social son
modificadas por el D.S. 168/ 84 que fija modalidad,
características técnicas, y normas en cuanto al
financiamiento -que es diversificado-, y a la asigna-ción, la
cual se basa ahora en un Sistema de Postulación Habitacional
regido por el D.S. N°62/84. La contratación se realiza por
licitaciones públicas. El valor máximo de la vivienda
social vuelve a especificarse en 400 UF, quedando establecido el de la
vivienda básica en 190 UF.
En 1986 se establece el Sistema de Participación del Sector
-Ministerio-, en Programas Especiales de Viviendas Básicas
(PEV), reglamentado por el D.S. N° 235/86 y orientado a la
atención de postulantes organizados por personas
jurídicas públicas o privadas, e inscritos en el registro
para la atención de situaciones de marginalidad Habitacional.
1.3.1.2.- Características del Programa de Viviendas Básicas:
Las SEREMI regionales del sector son las entidades encargadas de
determinar la nómina y prioridades de los campamentos y
núcleos habitacionales marginales a nivel de Comuna, para los
efectos de radicación o erradicación. A los SERVIU
regionales les corresponde su programación y ejecución,
conforme a los antecedentes proporcionados por las SEREMI. (MINVU
1981c, p.9).
"Las viviendas básicas no se entregarán en arrendamiento,
comodato o cualquiera otra forma diferente a la venta" (MINVU 1980,
p.14).
En 1980, año en que se establece esta línea de
acción, se define como vivienda básica "la II etapa de
una vivienda social con superficie mínima de 24 m2, un valor
máximo de 225 UF y un subsidio de hasta 75 9/0 de su valor"
(MINVU 1980, p. 11). Del valor máximo de la vivienda,
corresponde a la construcción 160 UF, a la urbanización
40 UF y al terreno -mínimo de 100 m2 -, 25 UF. (MINVU 1981c,
p.9). El financiamiento es diversificado.
"El programa arquitectónico mínimo contempla: recinto de
estar -comedor- cocina, zona de dormitorio y baño que tiene un
lavatorio, un WC y una ducha. Su planificación consulta una
adecuada ampliación, cuyo respectivo plano es entregado por la
Municipalidad correspondiente a cada uno de los adquirientes. Su costo
total con ampliación no debe ser superior a 400 UF" (MINVU
1981a, p.63).
"Sus materiales básicos son fundaciones y pavimentos de
hormigón y sus muros y medianeros de material sólido"
(MINVU 1981 c, p. 9-11).
"La vivienda básica es entregada
10 con
equipamiento de una cama de 1 y 1/2 plaza, 2 camarotes de 2 camas c/u,
una mesa de comedor con 6 sillas o banquetas y un lavaplatos y mueble
de guardar." (MINVU 1981c, p. 9-11). "El mobiliario entregado en
general, es de pino cepillado sin pintar" según lo solicitado en
las licitaciones. (MINVU 1980, pg. 74).
En 1984, se estipula como valor máximo de la vivienda
básica 190 UF excepto en las Regiones XI y XII en las que el
valor puede ser mayor -en 1989 ya está fijado en 300 UF-, y su
asignación se realiza a través del Sistema de
Postulación Habitacional, regido por el D.S. 621 84, y
según registros en los SERVIU regionales.
El Reglamento Especial de Viviendas Económicas - D.S. N°
168/ 84-, establece estándares habitacionales que constan en
Cuadros Normativos, y también un Método de Condicionantes
Mínimas (ver cuadro Normativo..." y "Condicionantes Especiales")
que deben ser considerados en las propuestas, para esta línea de
acción.
"Para atender a las familias allegadas de más bajos recursos se
introducirá un mecanismo de ajuste al Sistema de
Postulación a Vivienda Básica ... (que) consiste en
incrementar en 30 puntos el puntaje de las familias allegadas y en 100
puntos el de las familias con allegamiento crítico,
entendiéndose por tales aquellas que presenten, a lo menos, dos
de los siguientes problemas: hacinamiento, falta de vínculo de
parentesco directo con la familia principal, familia numerosa y
vivienda que habitan en condiciones deficientes." (Poduje 1988, pg.
178).
Metas y Realizaciones.
La década de los '80 comienza con una evaluación de
las viviendas construidas en el período 1977 a 1979. Al respecto
se señala: "Los nuevos sistemas de adquisición de
viviendas significaron un cambio radical en la labor habitacional del
Sector, estimándose conveniente estudiar el comportamiento de
las viviendas construidas en el período indicado (fines de 1977
al 31-12-79) a fin de adoptar las medidas correctivas que pudieran ser
necesarias. El estudio abarcó un universo de 18.637 viviendas
construidas en todo el país, por los sistemas de 'Proyectos
Precalificados' o 'Llave en Mano' ...; se orientó a constatar el
estado de conservación de las viviendas y a determinar su
probable asociación con variables representativas del medio
ambiente físico, de los sistemas constructivos, empleo de
materiales y formas de uso ..." (MINVU 1980, pg 18).
En cuanto a la materialidad, una primera evaluación del Programa
de Viviendas Básicas permitió determinar que el 57 % del
total de viviendas era de ladrillo prensado, el 27 % de ladrillo hecho
a mano, 10 de bloques de cemento, 6% de simplex-cepol y también
un 6% de madera forrada en fierro galvanizado. La superficie de los
predios -de entre 100 m2 y 240 m2 -, era en promedio de 133 m2,
correspondiendo a la IX Región el mayor promedio regional: 198
m2. (MINVU 1981c, p.11-13).
Cabe señalar que la evaluación fue, en efecto, la base
para ajustes de diverso tipo que se fueron realizando ese año y
los siguientes, pero las crisis de la década y las
reformulaciones concomitantes de las líneas de acción,
tendieron a la definición de un prototipo único en el
cual se minimiza la atención de las variables que se desglosan
en el párrafo anterior; desde mediados del período que se
aborda, condicionantes mínimas y cuadros normativos dejan poco
margen de innovación en el diseño, dándose una
fuerte tendencia a la estandarización.
El total del período 1980-89 fue de 222.085 viviendas de
interés Social terminadas. Se consignan a continuación
datos parciales o que ilustran otros aspectos.
La cifra de 11.317 Viviendas Sociales que se terminaron en 1980,
incluye 6.840 para 'postulantes'; 43 de 'funcionarios públicos';
y 4.434 viviendas especificadas simplemente como 'sociales'. En
ejecución estaban 2.132 viviendas sociales al 31/12/80. (MINVU
1980, pg. 88). Además, en 1980 se terminaron 4.909 viviendas
básicas y estaban en ejecución 5.793. El promedio
nacional de superficie de las viviendas básicas fue de 26,53 m2
para la primera etapa solicitada en las licitaciones; las ampliaciones
o segunda etapa propuestas en los proyectos variaba entre 9 m2 y 23 m2,
en ese entonces. (MINVU 1981a, pg. 86).
En 1982 del total de 12.599 viviendas terminadas 7.629 corresponden a
administración financiera del Sector (Ministerio) y el resto a
las realizadas por convenios y mandatos (MINVU 1982, pg. 56).
Tabla Resumen: Viviendas Sociales y Básicas, Terminadas y en ejecución, por año - 1980 a 1989
Año |
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
Terminadas |
16.246 |
15.778 |
12.599 |
13.489 |
20.418 |
25.089 |
27.091 |
25.711 |
26.285 |
39.379 |
En Ejecución |
7.924 |
7.134 |
6.766 |
15.398 |
23.107 |
22.379 |
20.301 |
25.910 |
32.218 |
20.598 |
En 1983 el sector público concluye 10.363 viviendas, con una
superficie promedio de 44.95 m2; incluyendo las ejecutadas por
convenios y mandatos, cuya superficie promedio es de 30 m2, se alcanza
el total de 13.489 viviendas terminadas. (MINVU 1983, pg. 62).
En 1984 de las 20.418 viviendas terminadas, 16.338 corresponden al
Sector, y el resto a Convenios y Mandatos. Y de las que estaban en
ejecución - 23.107-, 21.306 eran de completa responsabilidad
administrativa del Ministerio (MINVU 1984, pg. 82).
En 1985 se terminaron 25.089 viviendas, de las cuales 23.112
corresponden al Sector, y estaban en ejecución 21.408 de
responsabilidad del Sector, sobre el total de 22.379. (MINVU 1985, pg.
84).
De las que se terminaron en 1986 - 27.091 viviendas- 26.037
corresponden al Sector; las demás, a Convenios y Mandatos; de
ellas, 67 fueron adquiridas por el Programa Especial que se implementa
ese año. Al 31-12-86 estaban en ejecución 20.301; de
responsabilidad administrativa del Sector: 19.907 (MINVU 1986, pg. 100).
En 1987, de 25.711 viviendas terminadas, 25.219 corresponden al Sector,
y estaban en ejecución 25.910, correspondiendo al Sector la casi
totalidad: 25.371 (MINVU 1987, pg. 90).
En Poduje 1988 (pg. 96) el total de viviendas sociales terminadas en
1987, difiere: constan 26.162, además de 492 por mandato. La
primera cifra incluye 864 viviendas realizadas mediante convenio con la
I.Municipalidad de Las Condes y otras 150 viviendas del Plan
Extraordinario.
11
Respecto de este Plan, y en general sobre la labor de MINVU en 1987, se
sostiene a nivel oficial: "La mayor actividad habitacional se ha
concretado preferentemente en familias de menores recursos. En efecto,
el 90 % de los recursos públicos invertidos por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo en programas de subsidio habitacional benefician a
familias cuyo ingreso mensual es inferior a 34.000 pesos.
"Este logro ha permitido la casi extinción de los campamentos,
como también la atención masiva de cientos de familias
que aspiran a lavivienda." (MINVU 1987, pg. 84).
Soluciones Iniciadas en 1987 |
Total |
92.991 |
||
Viviendas Básicas |
25.044 |
|
|
|
Plan Extraordinario |
14.409 |
Total Viviendas Iniciadas |
39.453 |
|
Lotes con Servicios y Mejoramiento de Barrios: |
Soluciones Iniciadas |
12.262 |
||
Subsidios Otorgados |
|
|
|
|
Tradicional |
18.958
|
|||
Rural |
14.335 |
|
|
|
SAF |
7.983 |
|
Total Subsidios Otorgados |
41.276 |
"La caída brusca en la tasa de mortalidad infantil se
relaciona también con el éxito de las políticas de
aumento de cobertura de agua potable y alcantarillado, en donde la
construcción de viviendas juega un rol fundamental." (MINVU
1987, pg. 84).
Ese mismo año se presenta por primera vez un resumen de la labor
realizada en el que se incluye - bajo la denominación
genérica de "soluciones"-, viviendas, saneamientos y subsidios,
lo cual arroja un total de 92.991 soluciones iniciadas en 1987. Su
desglose es el siguiente:
En 1988, de las 26.285 viviendas terminadas, 15.210 corresponden al
Sector, y estaban en ejecución 32.218; de responsabilidad
administrativa del Sector: 20.588 (MINVU 1988, pg. 90).
De las 39.379 viviendas se terminaron en 1989, 25.060 corresponden al
Sector, las demás a Convenios y Mandatos; en ejecución
quedaron 20.598 al 31-12-89, siendo de responsabilidad administrativa
del Sector 10.523 viviendas (MINVU 1989, pg. 92).
1.3.1.3.- Planes Extraordinarios en el Período.
Se incluye en este numeral algunas acciones emprendidas por el MINVU como respuestas a requerimientos coyunturales, nacionales o internacionales, climáticos o telúricos, que podrían ilustrar rasgos implícitos en las políticas en cuanto a la validez para enfrentar emergencias. En general, la línea de acción que se aplica es vivienda básica, por lo cual los datos permiten visualizar modalidades de articulación entre la labor permanente y las acciones acotadas, de corto plazo. Así mismo, las cifras sobre situaciones de emergencia posibilitan un dimensionamiento grueso de la incidencia de tales coyunturas en las acciones del Sector, el déficit, frecuencia de emergencias, etc.
a) Plan Austral.
Inserto en una política intersectorial regional orientada a
desarrollar económica y socialmente las Regiones X, XI y XII, a
fines de 1981 se pone en ejecución el Plan Austral de Viviendas.
En él se consideró la ubicación de viviendas en
zonas aisladas y, en forma excepcional, en centros urbanos. La
arquitectura y condiciones técnicas debían ser
compatibles "en la medida que el costo lo permita", con las
singularidades de la zona. Los destinatarios serían, en primera
instancia , los colonos que llegaran a afincarse y, en segunda
instancia, actuales residentes de cada zona. El financiamiento
respondió a una adecuación de las prioridades del
Presupuesto Sectorial y los fondos del Consejo Social de Ministros.
Se construyeron 967 viviendas en esas regiones, previéndose una
segunda fase -años 1983 a 1989-, para proveer equipamiento y
factibilidad de nuevos poblados. (MINVU 1982, pg. 53).
b) Plan Trienal 1984-1986 (global y Plan Habitacional correspondiente).
"El Plan Trienal se sustenta en los principios de una
Economía Social de Mercado como un instrumento de
programación de la iniciativa privada y estatal. Su finalidad es
reactivar la economía para aumentar el
empleo de la manera más rápida y eficiente posible y
así superar la difícil situación económica
del país (el subrayado es nuestro). Esta constituido por un
conjunto de políticas, instrumentos y acciones concretas con
plazos definidos para posibilitar su seguimiento, control y
evaluación." (MINVU 1984, pg.78 y ss.). Entre sus objetivos
fundamentales se destacan:
En el Sector Vivienda y Urbanismo el desarrollo del Plan Trienal
habría de estar determinado principalmente ponlas acciones de
tipo habitacional, con la implementación de "normas legales y
administrativas que permitan asegurar un grado aceptable de
cumplimiento de las metas, las cuales son modestas pero absolutamente
factibles y están referidas a:
Las metas cuantitativas consideraban las siguientes cifras en cuanto a número de soluciones:
La evaluación del Plan Trienal en relación a lo habitacional, realizada al finalizar el año 1984, arrojó un resultado calificado de 'bueno' en cuanto a las viviendas básicas, con mayor superficie edificada y un gasto 6.3 % superior al estimado, lo que fue atribuido, oficialmente, a los siguientes factores:
En Subsidio Habitacional se verifica un cumplimiento del 76% en los
inicios de viviendas, del 89 % en los términos y del 69 % en la
inversión.
El SAF acusa un saldo desfavorable originado por causas inherentes al inicio del sistema.
Lotes con Servicios reflejan un gasto del 50% del que se proponía como meta.
En las viviendas del sector Privado de mediano y alto costo se acusa un
saldo provisorio favorable de un 35 % tanto en la inversión como
en m2 edificados, el que se espera que aumente al tenerse los datos
estadísticos definitivos.
"En términos globales, y a pesar de algunos rendimientos
negativos, el resultado del año 1984 ha sido superior a lo
programado si se considera la inversión total del Sector
prevista de M$ 42.200 (Miles de Millones) en relación al
cumplimiento del año que fue de M$ 48.562 (Miles de Millones) y
si se compara el empleo directo previsto en 60.000 hombreslaño
con el empleo generado que fue de 60.246 hombres/año." (MINVU
1984, pg.79).
No consta información oficial sobre la continuidad de este Plan
Trienal, en el Sector Vivienda y Urbanismo, en los años
siguientes, 1985 y 1986.
c) Plan Chile Reconstruye.
En 1985, a raíz del terremoto de marzo, se realiza un Plan Extraordinario de Viviendas Básicas 'Chile Reconstruye', que enmarcó la realización de 480 viviendas. Cabe mencionar que, además, mediante otras acciones -convenios con INDAP, CORMA, C.CH.C.-, se entregaron 21.484 viviendas de emergencia en el sector urbano y 8.000 soluciones en el sector rural, así como Llamados extraordinarios de los diversos Sistemas de Subsidios por un total de 8.500 subsidios para damnificados. (MINVU 1985, pg. 66).
d) Planes por Emergencias.
A raíz de temporales de junio de 1986 se adquirieron 1.071 soluciones de emergencia; se destinaron 206 viviendas a atender damnificados en la Región Metropolitana y se contrataron 204 viviendas en la VI Región y 216 en la VII Región. (MINVU 1986, pg. 77).
En 1987, a causa de temporales en el mes de julio que afectaron desde la II Región a la X, y a la Región Metropolitana, se adquirieron 1.276 viviendas de emergencia -además de materiales de construcción para paliar daños parciales-, y se contrataron 1.536 viviendas para damnificados. Ese mismo año, el sismo ocurrido en la II Región motivó la adquisición de 80 viviendas prefabricadas de 40 m2. (MINVU 1987, pg. 67).
e) Plan de Desconcentración Metropolitana.
Se incorporó en el Llamado a propuestas correspondiente a la 5° Licitación Pública Nacional 1986 en la cual se contrató la ejecución de 1.431 viviendas de diversas regiones financiadas con el Convenio MINVU-BIRF, y que están consideradas en las estadísticas correspondientes. (MINVU 1986, 29.98). El Plan continuó en 1987 inserto en el Programa Extraordinario, con la construcción d e l .097 viviendas en el norte y sur del país (MINVU 1987, pg.81).
f) Plan Extraordinario de Viviendas 1987.
Por haber definido la ONU el año 1987 como el "Año
internacional de la Vivienda para las Personas Sin Hogar", se
estableció un Plan Extraordinario específico, el cual fue
concebido dentro de la línea de acción de Vivienda
Básica, previendo un valor máximo de la vivienda similar
al de la vivienda social.
12 (Poduje 1988, pg. 94).
El desarrollo de este programa tiene su base jurídica en los
D.S. N° 58/87 que modificó el D.S.N° 235/85, el cual
"reglamenta los programas especiales de vivienda, así como las
posteriores modificaciones que fueron haciendo más eficiente el
sistema" (MINVU 1988 y 1989, pg.80).
Su materialización por parte del MINVU ha permitido la
participación del Sector mediante convenios con entidades de
derecho público o privado como también la destacada
intervención de los municipios en la formulación de sus
planes habitacionales constituyéndose además en entidades
organizadoras. (MINVU 1988, pg 10).
En el marco de este Plan se distribuyeron 20.541 subsidios,
terminándose ese año 14.409 viviendas correspondientes a
ellos con superficie promedio de 39,32 m2 y valor promedio por vivienda
de 221,63 UF. (Poduje 1988, pg. 102 y es.).
"En consideración a los excelentes resultados obtenidos por este
programa en 1988 se programó bajo este sistema la
ejecución de 15.622 nuevas viviendas a través del
país y de 15.000 en 1989".
MINVU 1988 y 1989, pg.80).
g) Plan de Allegados.
En 1988 se pone en práctica un Plan para la atención de allegados como solución transitoria y de carácter experimental, limitado a las Regiones: V, VIII y Metropolitana. (MINVU 1988, pg 10).
1.3.2.- Modalidades de Subsidio Habitacional
Orígenes, Objetivos y definiciones
La Política de Financiamiento, centrada en el ahorro y el
crédito hipotecario, contempla que: "para los sectores de
más bajos ingresos, para los cuales el financiamiento en base a
ahorro y crédito resulta insuficiente, el Estado
participará con sistemas de subsidios ..." (MINVU 1980 y 1989).
"El Subsidio Habitacional es una ayuda en dinero, no sujeta a
restitución, que el Estado proporciona a los beneficiarios, para
que estos puedan adquirir una vivienda a la cual no habrían sido
capaces de acceder sin dicha ayuda" ( MINVU 1982, p. 38).
El Programa de Subsidio Habitacional Variable, reglamentado por el D.S.
188/ 78 establecía tres tramos de subsidio, de monto
inversamente proporcional al valor de tasación de la vivienda.
"...a diferencia de los subsidios ocultos o disfrazados en tasas de
interés, morosidad, precios de las viviendas artificialmente
menores (...) hoy los subsidios son de monto fijo y conocido, los
beneficiarios son públicamente conocidos, y su selección
se realiza computacionalmente mediante concurso nacional". (Clark 1980,
pg. 40).
El D.S. N° 206180 reglamenta una nueva línea de
acción denominada Subsidio Rural.
En 1981, mediante el D.S. N° 351, se rescata la experiencia en la
aplicación del sistema de subsidios a fin de simplificarlo
operativamente y racionalizar al máximo los recursos. El D.S.
138/82 modifica y refunde normas preexistentes y establece tres
modalidades dentro del Sistema: Subsidio General, Subsidio Dirigido y
Subsidio Rural, según el sector a atender.
El Sistema de Subsidio contempla dos líneas de crédito de
apoyo: a) crédito de corto plazo otorgado por el SERVIU a las
Empresas Constructoras; b) Crédito de largo plazo con
garantía hipotecaria que se otorga a los beneficiarios para
completar el valor de la vivienda; en la modalidad Subsidio General, se
opera mediante convenios entre el SERVIU y el Banco del Estado u otras
entidades; en la modalidad Subsidio Dirigido el crédito es
otorgado directamente por el SERVIU. (MINVU 1982).
En 1984 por D.S. N° 74 se crea el Sistema de Ahorro y
Financiamiento (SAF) como otra línea de acción. Permite a
las familias de ingresos medios adquirir su vivienda, para lo cual el
Estado premia el esfuerzo de Ahorro Sistemático estableciendo
condiciones especiales para que el Sistema Financiero Privado otorgue
Créditos Hipotecarios. (MINVU 1984, pg. 15).
También de 1984, por D.S. N° 194 de Vivienda y Urbanismo, se
establece otra modalidad, el Subsidio de Colonización, que
permite el acceso a la vivienda a las familias incluidas en planes de
colonización del Ministerio de Bienes Nacionales y de Vivienda y
Urbanismo, en las regiones X, XI y XII. (MINVU 1985, pg. 6).
Se denomina "Sistemas Personalizados de Atención Habitacional"
al conjunto de líneas de acción que tienen un sistema
formal de postulación, en el cual se incluye el Sistema Nacional
de Subsidio Habitacional -y dentro de él el Subsidio General y
el Rural-; y el Sistema de Postulación , Asignación y
Venta de Viviendas Económicas destinadas a atender situaciones
de marginalidad habitacional -que se rige por el D.S. N°- 62184-.
(MINVU 1984, pgs. 52 y 60).
Entre 1985 y 1987 se realizan ajustes a la modalidad de Subsidio
General, reduciéndose los montos y tramos; y en 1988 mediante
los Decretos Supremos N°s. 44, 114 y 135 de V. y U., de ese
año, se funden los anteriores Sistemas: General de Subsidio
Habitacional y de Ahorro y Financiamiento de la Vivienda (SAF),
creándose el Sistema General Unificado de Subsidio Habitacional
(SGU).
Al término de la Administración el Sistema Nacional de
Subsidios consta de tres Programas: Subsidio Dirigido; Rural; y General
Unificado.
1.3.2.1.- Características del Programa de Subsidio Dirigido.
Tiene por objeto erradicar la extrema marginalidad urbana
constituida por campamentos, operaciones sitio, conventillos,
cités y situaciones similares; se priorizó la
erradicación de campamentos ubicados en terrenos en
situación irregular o sujetos a riesgos. Reemplaza al Sistema de
Subsidio Habitacional Variable por el cual se rigió el 52
llamado efectuado en 1981. Hasta 1983 asciende a 200 UF para la
adquisición de viviendas por un valor máximo de 266 UF, y
no consulta un mecanismo formal de postulación: se accede a
través de los programas regionales de radicación y
erradiciación. (MINVU 1982).
En 1984 se reduce el monto del subsidio a 180 UF salvo en las Regiones
XI y XII para las cuales puede ser modificado por resolución del
Ministerio. Se otorga a través del SERVIU correspondiente a las
personas naturales, jefe de un grupo familiar, en condiciones de
marginalidad y no-propietarios. (MINVU 1984, pg. 14).
Se mantiene sin alteraciones hasta el final de esta Administración.
1.3.2.2.- Características del Programa de Subsidio Rural.
Es un sistema de subsidio habitacional variable destinado a familias
que sufren marginalidad habitacional en áreas rurales. Se inicia
en 1980 con un monto de subsidio máximo de 200 UF para viviendas
de hasta 400 UF. Otorgan puntaje las cargas familiares y la menor
cantidad de subsidio solicitado. El 42 Llamado -1980-, respondió
a esta modalidad. (MINVU 1982).
En 1984 se fija el monto máximo del Subsidio Rural en 180 UF
manteniéndose el de tasación de la vivienda en un
máximo de 400 UF. A esos montos responde el 92 Llamado efectuado
ese año.
En ocasión del sismo de 1985 se efectuó un Llamado a
Damnificados de áreas rurales (102 del Sistema de Subsidios)
aplicado a las Regiones V, VI y Metropolitana, y a las Comunas de
Curicó y Talca en la VII Región, no consultándose
la participación del Sector en el otorgamiento de
créditos hipotecarios de corto plazo. (MINVU 1985, pg.52).
A partir de 1986 se rige por D.S. N2167, disposiciones que son
modificadas por el D.S. N° 91/87. El Valor Máximo de la
vivienda es ahora de 260 UF y el del subsidio de 165 UF en 1986 y de
150 en 1987.
En 1987 el Llamado efectuado se realiza a nivel nacional y,
respondiendo a nuevos ajustes, se destina el 50 % de los recursos a
postulación colectiva y 50 % a la atención de postulantes
individuales, con distribución regional de recursos, en
conformidad al procedimiento establecido en el D.S. N° 91/87 -que
modifica el D.S. 167/86-. Los montos a solicitar son ahora fijos:
90,110,130 ó 150 UF. (MINVU 1987, pg. 19).
Entre 1986 y 1989 se realiza un llamado anual, sin otras modificaciones.
1.3.2.3.- Características del Programa de Subsidio General.
Orientado a familias no-propietarias de estratos de ingresos bajos y
medios bajos, "debe aplicarse a la adquisición o
contratación de una vivienda nueva de tipo básica, y cuyo
fin sea la habitación permanente del beneficiario y su grupo
familiar" ( MINVU, 1981d, p. 24).
El valor máximo del subsidio es del 75% del valor de
tasación, y se establecen tres tramos: para viviendas de hasta
400 UF, el subsidio máximo es de 200 UF; para viviendas entre
400 a 580 UF, el subsidio
850 UF el subsidio se fija en 150 UF como valor máximo. (MINVU 1980).
Los factores que otorgan puntaje son el ahorro en dinero o constituido
por terreno propio, y las cargas familiares; los beneficiarios
adquieren la vivienda en el mercado inmobiliario privado. (MINVU 1982).
Los requerimientos técnicos para este tipo de viviendas -tramo
1-, son: superficie edificada no inferior a 25 m2, en terrenos de a lo
menos 100 m2 por vivienda, y valor de tasación SERVIU de 266,667
UF -equivalente a tasación comercial de 333 UF-. Los
créditos hipotecarios no podrán exceder de 133 UF, que es
la diferencia entre el valor comercial de la vivienda básica y
el monto máximo del subsidio (ODEPLAN 1982, p. 57).
En 1984 se producen dos reducciones de tramos y montos: a) por D.S.
N° 86183 se baja de 200 a 180 UF el monto máximo de subsidio
para viviendas de hasta 400 UF, y a 150 UF para viviendas de hasta 580
UF; b) posteriormente, por D.S. N° 92184 se eliminó el
último tramo; se fija, así, un único subsidio de
180 UF para viviendas de hasta 400 UF. (MINVU 1984, pg. 14).
En los años siguientes se realizan nuevos ajustes en el monto
máximo de este subsidio: 165 UF en 1985, y 150 UF en 1987; el
valor máximo de la vivienda sigue siendo de 400 UF. (MINVU 1987,
pg. 52)
En 1988 por los D.S. N° 44, N° 114 y N° 135 se funde esta
línea de acción con la del Sistema de Ahorro y
Financiamiento (SAF, que se aborda a continuación) dando lugar
un nuevo sistema, denominado Subsidio General Unificado (SGU, que se
trata en pg. 16).
1.3.2.4.- Características del Sistema de Ahorro y Financiamiento (SAF) .
1.3.2.5.- Características del Sistema General Unificado de Subsidio Habitacional (SGU) .
Corresponde a la fusión de los anteriores programas de
Subsidio General y Sistema de Ahorro y Financiamiento; se rige por el
D,S.N° 44/ 88 y sus modificaciones -D.S N° 114 y N° 135,
ambos del mismo año-.
Distingue tres tramos de valor de la vivienda a las cuales se puede
postular y aplicar este beneficio. Cada tramo se asocia a diferentes
montos de subsidio -con máximos inversos al valor de la
vivienda-, y además, a un monto máximo de crédito
en condiciones preferentes, con derecho a subsidio implícito.
Los tramos y montos máximos son:
Al primer tramo (hasta 400 UF) sólo pueden postular quienes
tengan una renta familiar (postulante y cónyuge, si procede) de
hasta el equivalente a 15 UF mensuales.
El sistema se concibe como un mecanismo de premio al esfuerzo de ahorro
sistemático realizado por las familias, en búsqueda de la
solución a su problema habitacional, y cubre la atención
de familias de recursos modestos hasta familias de ingresos medios.
Los requisitos para postular son: no ser propietario de una vivienda;
no haber obtenido anteriormente ayuda estatal o municipal que se haya
destinado a la adquisición o construcción de una
vivienda; y no tener vigente un Certificado de Subsidio Habitacional
(inhabilidades que afectan también al cónyuge).
Además debe acreditarse cumplimiento de requisito de ahorro,
antigüedad del mismo o permanencia mínima exigida por
reglamento; y ser persona natural, mayor de edad, soltera o casada, o
menor adulto casado que ejerce empleo, profesión, industria u
oficio, tenga o no cargas familiares.
El financiamiento está dado por: ahorro previo, subsidio directo y crédito hipotecario.
Tramo de Valor de la vivienda |
Monto de Subsidio Directo |
Monto Máximo de Crédito |
Hasta 400 UF |
150-140-130 ó120 UF |
280 UF |
Más de 400 y hasta 900 UF |
130-120-110 ó100 UF |
670 UF. |
Más de 900 y hasta 2.000 UF |
110-100- 90 ó 80 UF |
1.000 UF |
Se puede postular a este sistema en forma individual u organizada a
través de cooperativas de vivienda y servicios habitacionales,
incluidas las cooperativas abiertas de este tipo. Se efectúan
tres llamados al año, siendo la selección regional y por
tramo de valor de la vivienda, por estricto orden de prelación,
de acuerdo a puntaje
obtenido.
1.3.2.6. Características del Subsidio de Colonización.
Por D.S. N° 194 de V.y U., en 1984 se cursa esta acción destinadas a las familias incluidas en planes de colonización del Ministerio de Bienes Nacionales y de Vivienda y Urbanismo, en las regiones X, XI y XII. La vivienda debe emplazarse en el predio que ocupe el beneficiario. El subsidio máximo es de 300 UF no pudiendo ser superior al 90 % del valor de la vivienda -incluyendo en ese valor los gastos de flete-(MINVU 1985, pg.16).
En 1985 se dispone otorgar 80 subsidios para la colonización de Puyuhuapi en la XI región.
Tipo de Subsidio |
Tradicional |
Rural |
S.A.F. |
S.G.0 |
Número de Subsidios Pagados en 1989 |
9.454 |
8.155 |
2.492 |
12.701 |
Valor Promedio de Subsidio |
149,64 UF |
93,65 UF |
125,03 UF |
136,81 UF |
Valor de Venta Promedio de la Vivienda |
350 UF |
158 UF |
690 UF |
451 UF |
Superficie Promedio de las Viviendas |
45,08 m2 |
34,74 m2 |
68,54 m2 |
49,26 m2 |
Metas y Realizaciones de los Programas de Subsidio.
Las cifras globales para los doce años de vigencia del
Sistema de Subsidios es de 275.381 subsidios otorgados para el total de
los programas existentes, de los cuales 181.159 se hicieron efectivos
con anterioridad al 31/12/89, con un monto total de 27.085.991,13 UF.
(MINVU 1989, pg.61).
A modo de referencia que permite visualizar los resultados de los
diversos programas, se cita a continuación valores promedios de
subsidio, vivienda y superficie, en las líneas de acción
más importantes, según los casos correspondientes a
subsidios pagados en 1989.
Cabe mencionar que los subsidios fueron utilizados, en general, para la
adquisición de viviendas nuevas, especialmente en el Rural.
Sólo 500 casos del Subsidio Tradicional, 603 del S.A.F. y 36.
del S.G.U. correspondieron a viviendas usadas.
Análisis de las Realizaciones en las diferentes líneas de acción.
1 y 2.- Subsidio Dirigido (ex: Habitacional Variable) y General.
La información oficial no desglosa la especificidad de los
subsidios otorgados en cada una de estas líneas de acción
(General y Dirigido). Se señala con mayor precisión los
que corresponden al Subsidio General, o bien al Rural. Los cuadros
generales que se incluyen en las Memorias anuales del Ministerio,
proporcionan información detallada sobre los subsidios pagados
en forma acumulativa, en cada año y por Llamado, que puede
consultarse directamente; en este punto se desglosan otros datos, y
cruces entre ellos.
A la modalidad de Subsidio General corresponde: el 1er Llamado, de
1978; el 2°, de 1979; el 3° de 1980; el 6°, de 1982 y el
7°, de 1983. El 8° Llamado, aunque en el marco de esta
línea de acción, se ciñó al D.S. N°
92184 que fija el monto máximo del subsidio en 180 UF para tramo
único.
En 1978 se otorgaron 10.000 subsidios pagándose 6.917 antes del
31-12-80. En esa primera oportunidad, 1.382 de los subsidios otorgados
correspondieron al Tramo 1; 2.443 al Tramo 2; 3.001 subsidios al Tramo
3, y otros 90 a montos variables, inferiores a los establecidos por
tramos (MINVU 1980). En 1983 consta el pago 8.365 subsidios del 1°
Llamado (MINVU 1983, pg. 46); al final de la administración
-1989-, se había concretado el pago de 8.373 de los otorgados en
este 1° Llamado.
En 1979 se otorgaron 10.327 subsidios pagándose 4.125 antes del
31-12-80, de los cuales 905 correspondieron al Tramo 1; 1.871 al Tramo
2; 1.377 al Tramo 3; y 12 a montos variables, inferiores a los topes
por tramo. En 1989 se habían pagado 9.152 de los subsidios
otorgados en el 29 llamado.
En 1980 se otorgaron 10.002 subsidios, pagándose 6.728 de ellos
antes del 31-12 del '83,. Al término de la
administración, 31-12-89 constan pagados 7.874 correspondientes
a este 3° Llamado.
Los ajustes reglamentarios realizados en 1981 tuvieron
repercusión inmediata en el 59 Llamado efectuado ese año,
el cual contemplaba la entrega de 15.000 subsidios "cantidad que fue
aumentada a 24.103 al publicarse la nómina de los
beneficiarios". (Haramoto 1983, pg. 120).
"La modalidad misma implantada en este llamado permite la
atención de 24.103 familias que dimensionan estrictamente la
subvención solicitada" por lo cual "se ha podido incrementar
así en un 114% el número de beneficiarios que, con
iguales recursos, pudieron ser atendidos utilizando la modalidad
tradicional" (Estrada, Diario La Nación, del 1-8-81).
En relación a lo anterior, Tagle (1982, pg. 30) comenta: "... la
cifra de postulantes (210.368) es varias veces superior a la registrada
en el sistema anterior, lo que se podría explicar por los nuevos
criterios de asignación y por los menores requisitos de ingreso
y ahorro que requiere la utilización de este subsidio. La
cantidad de beneficiarios alcanzó a 24.103, es decir, un 11,4 %
de los postulantes. A su vez el valor de los subsidios varió
entre las 20 UF y las 104,7 UF con un promedio de 93,35 UF (...) y "los
créditos concedidos por SERVIU alcanzaron a los 303 " (cit.
Haramoto 1983, pg. 120).
Los subsidios Otorgados y Pagados por año en el período
analizado (1980-1989) consta en tabla adjunta, en el cual se incluyen
los datos de los dos llamados anteriores -1978 y 1979-, a fin de
ofrecer la visualización completa de esta línea de
acción.
13
Tabla Resumen de Subsidio General, Otorgados por año y Pagados por llamado, al 31-12-89
3.- Metas y Realizaciones del Programa de Subsidio Rural.
Como resultado del 4° llamado, realizado en 1980, y que fuera
aplicado en la VII, VIII y IX Regiones, se otorgaron 2.802 y se pagaron
2.732 subsidios. Esta modalidad fue evaluada en 1982 (ver: MINVU 1982,
p.49).
A raíz del 9° Llamado -1984-, se otorgaron 1.959 subsidios
de los cuales se pagaron 1.507 al 31-12-85. (MINVU 1985, pg. 56).
Con ocasión del 10° Llamado, efectuado en 1985, a pagar en
el '86, y dirigido a Damnificados por el terremoto de marzo de ese
año, se otorgaron 2.035 Subsidios Rurales, de los cuales 1.548
fueron pagados antes del 31-12-86 (MINVU 1986, pg. 74); al 31-12-87 la
cifra era de 1.932 subsidios pagados. (MINVU 1987, pg. 53).
En 1987 se otorgaron 7.299 subsidios Rurales correspondientes al
Llamado 1186- Rural-, de los cuales se pagaron 1.404 al 31-12-87, con
un valor promedio por subsidio de 89 UF. El valor promedio de las
viviendas fue de 172 UF, con una superficie promedio de 35,64 m2 por
vivienda. (MINVU 1987, pg. 66)
También en 1987, se otorgaron 7.317 subsidios Rurales
correspondientes al Llamado 1187- Rural, de los cuales se pagaron 2.071
al 31-12-88. (MINVU 1988, pg. 66).
EL 1° Llamado de 1988 llevó a otorgar 7.586 subsidios
rurales, pagándose 3.586 al 31-12-89 (MINVU 1988, pg. 61); y en
1989 fueron otorgados 7.544 correspondiendo su pago a la siguiente
administración.
4.- Metas y Realizaciones del S.A.F.
En el 1° Llamado para esta línea de acción,
efectuado en 1984, se otorgaron 2.650 subsidios, pagándose 754
ese mismo año.
En 1985 el total de SAF otorgados en 7 llamados efectuados, fue de
9.499 y el total pagado fue de 1.053 subsidios en esta línea de
acción. El 1° Llamado otorgó 2.650 SAF, de los cuales
se pagaron ese mismo año 754; en el 2° Llamado SAF se
otorgaron 2.645 pagándose 215 de éstos; yen el 3°
Llamado se otorgaron 2.001, habiéndose pagado 72, al 31-12-85.
En el 42 Llamado se otorgaron 1.130, y en el 52, 1.429. Se efectuaron
dos llamados a Damnificados por el terremoto de marzo del '85: en 12
Llamado SAF a Damnificados se otorgaron 443 y se pagaron 12; en 2°
Llamado SAF para Damnificados se alcanzó la cifra de 1.851
subsidios otorgados. (MINVU 1985, pg. 65).
1980.4° Llamado |
1984- 9° Llamado |
1985.109 Llamado 12 Llamado '86 |
19 Llamado '87 |
1° Llamado '88 |
1°Llamado'89 |
|
Otor: 2.802 |
Otor: 1959 |
Otor: 2.035 |
Otor: 7.299 |
Otor: 7.317 |
Otor: 7.586 |
Otor: 7.544 |
Pag: 2732 |
Pag: 1507 |
Pag: 1.548 |
Pag: 1.404 |
Pag: 2.071 |
Pag: 3.586 |
Pag: — |
En 1986 se efectuaron 3 llamados correspondiendo al SAF 6: 2.461
subsidios otorgados y 352 pagados al 31-12-86; al SAF 7: 793 otorgados
con 40 pagados a igual fecha; y al SAF 8: 5.001. Los totales para ese
año fueron: 8.255 otorgados de los cuales se pagaron 392. (MINVU
1986, pg. 75).
Los tres Llamados a postulación SAF (9, 10 y 11) de 1987, dieron
lugar al otorgamiento de 7.983 subsidios, de los cuales 397 se pagaron
ese mismo año (totales según datos de: MINVU 1987, pg.
66).
En 1988 se pagaron 3.103 de los subsidios SAF otorgados el año
anterior, y no se efectuaron nuevos Llamados específicos para
esta modalidad dada la reformulación, ya mencionada, de los
Programas de Subsidios en un Sistema único. (MINVU 1988, pg. 66).
Tabla resumen de los Subsidios de Ahorro y Financiamiento (SAF) Otorgados y pagados por año.
1° Llamado- 1984
|
En 7 Llamados -1985 |
En 3 Llamados -1986 |
En 3 Llamados -1987 |
Sin Llamados -1988 |
Otorg.: 2.650 |
Otorg.: 9.499 |
Otorg.: 2.461 |
Otorg.: 7.983 |
Otorg.: |
|
||||
Pag.: 754 |
Pag.: 1.053 |
Pag.: 352 |
Pag.: 397 |
Pag.: 3.103 |
5.- Metas y Realizaciones del Subsidio General Unificado (S. G. U.).-
En el Llamado 1/88 se otorgaron 9.175 subsidios SGU; en el 2/88,
llegaron a 13.546; y en el 3/88, 4.318, Estas cifras arrojan un total
de 27.039 subsidios otorgados en 1988, de los cuales se pagaron, hasta
el 31/12/89,12.698. (MINVU 1989, pg. 54 y ss.).
En 1989 se otorgaron 9.295 y 9.200 en los respectivos Llamados 1/89 y
2/89, de los cuales se pagaron 336 con anterioridad al 31/12/89.
(Id.ant., pg. 61).
6.- Metas y Realizaciones del Subsidio de Colonización.
Habiéndose destinado 80 subsidios en 1985, no consta
información oficial sobre su usufructo y pago, en las memorias
anuales del Ministerio.
1.3.3: Programa de Saneamiento de Poblaciones.-
Orígenes, Objetivos y Definiciones:
Acción de tipo social implementada a partir de 1978 y
reformulada en 1982 mediante el Programa de Lotes con Servicios. Su
objetivo es el mejoramiento sanitario de los sectores poblacionales de
extrema pobreza, en especial, operaciones sitios, campamentos,
tugurios, etc. Consiste en soluciones de casetas sanitarias y
urbanización básica - entendiéndose por tal,
conexión de agua potable, alcantarillado y energía
eléctrica-.
Se aplica a Radicación y Erradicación de campamentos,
complementándose con entrega de títulos de dominio, lo
cual implica muchas veces, la regularización de tenencia de
terrenos. En casos de radicación se dota de servicios a una
población preexistente, y en las erradicaciones se traslada a
los pobladores a un sitio destinado por la Municipalidad, previamente
saneado, urbanizado y dotado de unidades sanitarias. (ODEPLAN 1983, Pg.
310).
El Reglamento de Ley N° 18.138 faculta a las Municipalidades "para
elaborar, desarrollar y ejecutar programas de construcción de
viviendas económicas y de infraestructuras sanitarias,
destinados a resolver problemas de marginalidad durante los años
1982 y 1983". (Diario Oficial del 25-6-82).
1.3.3.1.- Características del Programa de Saneamiento, Lotes con Servicios.
Se rige por el D.S. N° 804/ 82 del Ministerio del Interior y el
Reglamento de Ley N° 18.138 de Municipalidades. "Las viviendas
(...) tendrán una superficie no inferior a 18 m2 y su costo no
excederá a 220 UF. La infraestructura sanitaria será de
un costo total no superior a 110 UF e incluirá una
construcción sanitaria no inferior a 6 m2 ." (Ley N9-18.138,
Diario Oficial, 25-6-82).
La ejecución de Lotes con Servicios se realiza en base a
mandatos de las Municipalidades, (Préstamo BID). El sitio es de
100 a 160 m2 de superficie con urbanización y conexiones
domiciliarias de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica,
dotado con un baño con artefactos y un lavadero exterior que
permite la futura ubicación de la cocina. Cada beneficiario
recibe además el título de propiedad del terreno.
(ODEPLAN 1983, pg.310).
En 1988, por D.S.146 que agrega artículo a D.S.235/ 86 -Plan
Extraordinario de Viviendas-, se permite la construcción del
entorno de los Lotes con Servicios dando una nueva alternativa de
solución al problema de la vivienda para sectores más
necesitados (MINVU 1988, pg. 10).
Metas y Realizaciones.
"A través de experiencias realizadas en poblaciones de
emergencia, se ha podido comprobar que estas casetas influyen en el
nivel de vida de los beneficiarios desde el punto de vista sanitario,
vivienda y organización comunitaria. Se comprobó
además que una amplia mayoría de las familias que reciben
estas casetas sanitarias comienzan la construcción de una
vivienda definitiva alrededor del baño y la cocina". "Por otro
lado, las casetas sanitarias, al tener un costo mucho menor que el de
las viviendas básicas permiten dar una solución
habitacional a un mayor número de familias, pudiéndose
alcanzar en menor tiempo el objetivo del gobierno de erradicar la
extrema pobreza" (ODEPLAN 1982, pg. 62).
"Por medio del programa se busca solucionar, entre septiembre
próximo e igual mes de 1984, la situación de 29.373
familias de 166 'campamentos de radicación', vale decir aquellos
terrenos fiscales que pueden ser entregados en propiedad a sus
ocupantes. Esto se efectuará en tres etapas (...) la primera
beneficiará a los pobladores de 59 campamentos" (Diario El
Mercurio del 8-8-82).
"Los 107 campamentos restantes serán saneados en dos etapas -53
y 54-, entre 1983 y 1984. El programa es financiado con recursos del
Fondo Social, del FNDR -fondos regionales-, y fondos municipales (...)
el saneamiento se realizará por medio de la 'urbanización
mínima y la caseta sanitaria' pues tienen un costo menor -entre
70 y 100 UF sin incluir el sitio-, lo cual permite 'un mayor
número de soluciones dada la cantidad limitada de recursos'.
Paralelamente, 141 campamentos con 18.964 familias, deberá ser
erradicado por cuanto ocupa sitios particulares que deberían ser
devueltos a sus propietarios, o bien están situados en terrenos
cuya urbanización, por condiciones topográficas o de
calidad del subsuelo, es muy difícil de acuerdo a SERPLAC." (lb.
ant.).
Tabla Resumen de las Unidades Sanitarias terminadas y en ejecución y sitios atendidos por año.
|
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
U.Sanitarias Terminadas |
3.484 |
1.343 |
8.558 |
8.877 |
11.492 |
11.070 |
6.156 |
11.711 |
U.Sanitarias en Ejecución |
1.166 |
369 |
6.633 |
10.193 |
10.350 |
7.265 |
8.373 |
200 |
Sitios Atendidos |
4.091 * |
2.970 |
1.511 |
270 |
|
|
|
|
Sitios Atendiéndose |
2.459 |
79 |
122 |
|
|
|
|
|
* además en RM se beneficiaron con electricidad 1.596 sitios. Fte.: Memorias MINVU
1.4.- Sistema de Postulación, Asignación y
Venta de Viviendas Destinadas a atender Situaciones de Marginalidad
Habitacional
Orígenes, objetivos y definiciones.
En 1984 se crea un Sistema de Postulación que da inicio a un sistema de atención individual de postulantes, orientado éste, básicamente, alas líneas de acción de Subsidios. Los interesados deben inscribirse en el Registro que mantienen los SERVIU Regionales con la información requerida para efectuar las selecciones. Permite a las familias de bajos ingresos y que habitan en condiciones de marginalidad, adquirir directamente a las Secretarias Regionales de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) su vivienda definitiva. (MINVU 1989, pg.62).
Características del Sistema de Postulación .
Incluido en el D.S. N9 62/84 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, determina que la información solicitada al inscribirse en el Registro de los SERVIU se refiera a:
El Registro tiene carácter de permanente y el SERVIU publica
periódicamente las nóminas de postulantes seleccionados;
no obstante el Registro se cierra temporalmente para efectuar los
procesos de selección correspondientes.
La selección se efectúa en base a puntaje dado por: a)
Ahorro en dinero; b) Antigüedad; c) Miembros del grupo familiar
(postulante, cónyuge e hijos menores de 18 años); d)
ubicación en el Indice de Estrato Social (Ficha CAS).
Se otorga subsidio habitacional ascendente hasta el 75 % del valor de la vivienda con un monto máximo de 180 UF.
El Financiamiento de la Vivienda se produce mediante: a) Ahorro previo;
b) Subsidio Habitacional; c) Crédito Hipotecario, en un plazo de
20 años, con un dividendo mínimo de 0,3 UF.
En julio de 1987 el R.S. N° 62/84 fue modificado por el D.S. N°
89/87 y por el D.S.N2 163/87 -todos de Vivienda y Urbanismo-. (MINVU
1989, pg.62).
1.5.- Programa de Saneamiento de Títulos. Cruzada por la Propiedad.
Orígenes, Objetivos y definiciones
Es una acción basada en el principio de respeto a la
propiedad privada, sustentada por el MINVU que se incrementa a partir
de 1979 (MINVU 1982, pg. 54).
Consta de dos líneas que se detallan a continuación.
1.5.1- Programa de entrega de Títulos de Dominio:
Se rige por el D.L. N92833/79 que tiene por objetivo permitir
agilizar los trámites de entrega de títulos de propiedad
en forma definitiva a los beneficiarios.
"En 1988 se implementó política de regularización
definitiva de situaciones irregulares de tenencia y dominio de
inmuebles urbanos para familias erradicadas de campamentos, operaciones
sitio u otras condiciones habitacionales de marginalidad". (Poduje,
1988).
Metas y Realizaciones:
El total para el período 1979 a 1989 fue de: 502.767 títulos de dominio entregados.
1.5.2- Programa de Expropiación de Terrenos ocupados ilegalmente antes del 11-9-1973.
Por D.L. N9 2.698/79 se declararon de interés social los
inmuebles ocupados ilegalmente antes del 11-9-73, que
permanecían en esa situación y que fuesen declarados
técnicamente aptos para fines. habitacionales a juicio del MINVU
-y en tal sentido, 'de utilidad pública'-. (MINVU 1980, pg.75 y
1982, pg. 54).
"Por exigirlo el interés nacional, se dispuso que el pago de las
indemnizaciones en estas expropiaciones se haga a 10 años plazo,
en cuotas iguales, una de las cuales será al contado y el saldo
mediante pagarés emitidos por los respectivos SERVIU, los que
contarán con la garantía del Estado, serán
reajustables ... y devengarán un interés del 8% anual".
No hubo expropiaciones por el D.L. N° 2698 en las regiones II, 111 y XI (MINVU 1980).
En total se expropiaron 1.838,18 hectáreas, favoreciendo a 53.900 familias. (MINVU 1982).
1.6.1- Convenio MINVU - B.I.D. y A.I.D.
Orígenes, Objetivos y definiciones
Acción de Mandato Mixto, financiado por créditos del
Banco Interamericano de Desarrollo y fondos del Sector. El Convenio de
Crédito fue suscrito en 1976. El B.I.D. financió la
ejecución de infraestructura urbana y equipamiento y el MINVU
las viviendas. En 1980 se realizaron obras en la Región
Metropolitana y Región del Bío-Bío y se dan por
terminados ambos convenios en su etapa física de
ejecución de obras y en su financiamiento. (MINVU 1980).
Metas y Realizaciones del Convenio MINVU - B.LD. y A.I.D.
El propósito del programa era mejorar las condiciones de vida
de 16.300 familias de bajos recursos agrupadas en 17 poblaciones
marginales o "campamentos" en las ciudades de Santiago y
Concepción.
Estando previstas 9.500 viviendas se lograron 11.350; en
infraestructura se instalaron conexiones domiciliarias de Agua Potable,
Alcantarillado parar Aguas Servidas y Alcantarillado para Aguas
Lluvias, para 12.000 lotes; Redes de Electrificación para 9.700
lotes y Pavimentación de calles y pasajes para 14.500 lotes
-además de equipamiento social y/o comunitario (MINVU 1980, pg.
76).
1.7.- Otras Acciones en el Sector vivienda. Alternativas a los Programas Oficiales
1.7.1: El Cooperativismo en el Sector Vivienda durante el período:
Hacia 1973 existían en Chile 1.476 cooperativas yen 1980 eran
1.606, cantidad que a partir de entonces empezó a decrecer. El
ambiente económico e institucional, "hostil a una
economía solidaria" (Miguel, 1989) produjo una
disminución drástica en el número de cooperativas,
en su capital y en la cantidad de asociados.
El mayor impacto negativo que tuvo el cooperativismo se produjo con la
crisis que afectó la economía nacional en 1982,
año en que fueron disueltas 363 organizaciones, lo que
contribuyó a minimizar el cooperativismo y a marginarlo de la
acción de los organismos técnicos y promocionales del
Estado y del sistema financiero.
Hacia el final de los años 80, el movimiento cooperativo tiende
a recuperar espacios en su contribución a resolver necesidades
sociales mediante la construcción, por ejemplo, de viviendas
económicas y populares.
La Confederación General de Cooperativas de Chile fundada en
1968, mantuvo -durante el período en estudio-, entre sus
objetivos, el de fortalecer esta modalidad de organización
social y coordinar la acción de los organismos no
gubernamentales (ONG) que, apoyados por la solidaridad internacional,
intentan paliar la disminución del rol del Estado en cuanto al
apoyo a las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas y
otras formas de economía popular de subsistencia.
En 1989 el número de organizaciones con vigencia legal era de
1.030 las que, no obstante, representaban el 60 % del universo
cooperativo chileno.
A fines de 19871a Confederación realizó una encuesta a
organismos cooperativos estatales, privados y alternativos con el fin
de ordenar y mostrar las posibilidades de refuerzo técnico y
económico a las acciones que se pudieran emprender en el marco
de un escenario político diferente. En la recopilación
efectuada (Miguel, 1989) se basan, salvo especificación de lo
contrario, los datos que citamos a continuación y que permiten
visualizar el panorama que presentaba tanto el cooperativismo como las
organizaciones no gubernamentales, en relación a la
construcción, gestión y financiamiento de la vivienda
para los sectores de menor ingreso.
1.7.1.1.- Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda, FENACOVI
Fundada en 1958, afilia en 1989 a unas 300 cooperativas con cerca de
24.000 asociados en todo el país. Entre las actividades
desarrolladas por esta entidad cabe mencionar el otorgamiento de
asistencia de diversa índole entre Arica y Concepción y
servir de enlace en la obtensión de créditos externos
provenientes de AID y BID. (Miguel 1989, pg. 81 y sigs.).
"A pesar de que las condiciones del modelo político
económico en vigencia" en 1989 "no han sido favorables al
cooperativismo en general, puede decirse que los esfuerzos de la
Federación siguen válidos. En los últimos 25
años, por ejemplo, las cooperativas de vivienda
14 han sido
capaces de generar unas 135.000 casas para sus asociados, lo cual
representa alrededor del 15 % de la construcción habitacional
total de ese período. (...) debe tenerse en cuenta que los
programas gubernamentales han sido prioritarios y más masivos."
(Id. ant., pg. 83).
1.7.1.2.- Corporación de la Vivienda Popular, COVIP.
Esta organización "es el pricipal promotor del Cooperativismo
de Vivienda Abierta, así como de las demás Fundaciones y
organizaciones con o sin fines de lucro, dedicadas al fomento de la
vivienda". El grupo actuó como una coordinación de hecho,
hasta octubre de 1987. En esa fecha "por limitantes legales y
prácticas, para constituirse como cooperativa o como
corporación sin fines de lucro, asumió la forma
jurídica de una Sociedad Anónima Cerrada." (Miguel 1989,
pg. 97 y sig.).
"COVIP está integrada por las Cooperativas de Vivienda Abiertas:
Conavicoop, Habitacoop y Provicoop, Fundación Invica y la
Corporación Habitacional de la Cámara Chilena de la
Construcción." (Id. ant.).
Entre sus funciones están: a) elaborar estudios ténicos,
sociales y económicos relacionados con la vivienda popular; b)
diseñar pautas y normas de procedimiento a fin de lograr mayor
eficiencia en la organización empresarial de sus asociados; c)
Desarrollar iniciativas para facilitar el acceso a la vivienda de los
sectores populares; d) puede invertir en planes de vivienda y obtener y
conceder créditos con estos fines.
"No dispone de líneas de crédito (...) Sin embargo, en 1985 administró un fondo proporcionado por AID
OFDA que donó U$S 600.000 para atender a familias de escasos
recursos afectadas por el sismo en la zona Metropolitana y zonas
rurales de la V, VI y VII Regiones, lográndose, con dichos
aportes y U$S 1.000.000 que aportó COVIP, 4.000 soluciones
habitacionales. A comienzos de 1988 recibió un importante
crédito de AID para construcción popular." (id. ant.).
1.7.1.3.- Corporación para el Desarrollo del Cooperativismo de Ahorro y Crédito, CORPADEC.
Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro, que obtuvo
Personalidad Jurídica en 1981, y que "afilia a 5 cooperativas de
Ahorro y Crédito de importancia económica, que en total
representan unos 30.000 asociados de base», con oficinas desde
Calama a Temuco, "y a una Corpóración sin fines de lucro,
CEDEC" (...) "Frente a problemas de orden común, 4 cooperativasy
CEDEC asumieron el control de la personalidad jurídica de
CORPADEC en 1986, sustituyendo a sus antiguos socios" (ld.ant.).
Entre sus funciones cabe señalar la de "servir de agencia local
a organismos e instituciones internacionales de apoyo,
rehabilitación o producción del cooperativismo de Ahorro
y Crédito sin fines de lucro". En 1989, CORPADEC realizaba
"actividades de capacitación orientadas a incentivar la
necesaria expansión que exige el desarrollo, especialmente de
las cooperativas medianas y pequeñas." (ld.ant.).
1.7.2.- Organismos No Gubernamentales o Privados de Promoción, Asistencia Técnica y Financiera.
1.7.2.1.- Fundación para el Desarrollo.
Con personalidad jurídica desde 1967, es una fundación
de derecho privado sin fines de lucro, conformada por laicos, a
iniciativa del Cardenal Silva, "para que actuara en el ámbito
económico social del país, promoviendo el desarrollo e
incentivando actividades en beneficio de los sectores menos
favorecidos. (...) su desenvolvimiento estimuló el
interés de diversas entidades extranjeras de ayuda solidaria
para el desarrollo, con cuya colaboración fue posible consolidar
y ampliar la labor de sus programas sociales." Entre estos
últimos destaca el Programa Campesino, que consistió en
un convenio de administración fiduciaria con la Sociedad de
Asistencia Técnica Financiera Campesina Ltda., que se
extendió por espacio de 5 años y que finalizó en
1986. (...) la oficina especializada que se mantenía para la
coordinación de la asistencia técnica al sector obtuvo en
1986 se autonomía definitiva bajo personalidad jurídica
distinta (OCAC: Oficina coordinadora de Asistencia Campesina" (Miguel,
1989, pg.113 y sigs.).
En el marco del Programa Financiero "la Fundación
promovió la creación de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Laboral ACL y, luego, a raíz de necesidades
expansivas y trabas legales al funcionamiento de las cooperativas de
ese tipo, se adquirió la sociedad Financiera FINTESA S.A.",
resolviéndose a comienzos de 1983 la constitución del
Banco del Desarrollo. "La Fundación es el socio principal del
Banco del desarrollo y con su garantía, aceptaron la
invitación a participar en él diversas organizaciones de
representación gremial y cooperativa que incrementaron su
potencialidad, tales como CONFECOOP, CONUPIA y Confederación del
Comercio Detallista, entre otras." (id.ant.).
El Banco ha llegado a constituirse en una "entidad líder en
cuanto a financiamiento de la vivienda popular' favoreciendo-hasta
1988-, "a más de 40.000 familias poseedoras de Libretas de
Ahorro para la Vivienda." (id.ant.).
"... la Fundación para el Desarrollo no realiza -por sí
misma- tareas de asistencia técnica o financiera. Ambas
actividades se encuentran entre sus objetivos prioritarios en la
acción promotora del trabajo y de la cooperación con
experiencias de economía popular. Para atenderlas ha creado
organismos especializados con los cuales la Fundación mantiene
contacto o participación. En razón de esto, las
solicitudes de apoyo son derivadas hacia: DEGISA en materia de
asistencia técnica o hacia el Banco del Desarrollo o el INDES en
materia de apoyo financiero o de aportes de capital a proyectos nuevos
o de expansión de empresas." (ld.ant.).
1.7.2.2.- Las Organizaciones No-Gubernamentales (ONG):
Según Basuari (1993) "la lenta reconstrucción de los
mecanismos solidarios... (tras el quiebre institucional de '73) ...
junto a un universo de iniciativas que nacen de coyunturas
específicas como la economía de shock, la crisis del
modelo del '82 y las protestas, coincide con la emergencia del sector
no gubernamental." (Pg. 328)
"Se ponen en marcha programas de salud, educación y desarrollo
local que en la modalidad de proyectos aprobados por Agencias No
Gubernamentales para el Desarrollo principalmente europeas y del Norte
de América, que financian trabajos cuyas características
son su duración limitada y una temática
específica, materializando cosas tan diversas como
construcción de letrinas en campamentos de Santiago,
reconstrucción de viviendas, defensade los derechos humanos,
apoyo al proceso de democratización, cultivo de huertos
familiares, cooperativas pesqueras ..." (id.ant.).
La presencia de las ONG "se torna relevante y visible a partir de 1979,
el año en que el Gobierno Militar ... ante el colapso anunciado
con la primera crisis del dólar y las 10.000 casas sin vender en
poder de los Bancos (desarrolla) la política de vivienda popular
con subsidio estatal (como) un salvavidas al sector privado y una
tentativa desactivante del descontento social y la crisis
política." (Id. ant.).
Estudios de FLACSO sobre los pobladores y sus condiciones de vida,
encuestas de (la ONG) SUR, y las grandes tomas del año 1983
-campamentos 'Silva Henríquez', 'Fresno' y '23 de Agosto'-,
promueven la asistencia técnica para la consolidación
física y habitacional, con programas de duchas, lavaderos, sedes
comunitarias, así como la primera versión del Manual
Operación Invierno" (Taller NORTE-SUR Profesionales) .... (Id.
ant.).
"El terremoto de 1985 permite la generación de varios proyectos
de reconstrucción privados no gubernamentales financiados por la
Cooperación Internacional" y hace que muchas ONG, centradas en
otras áreas de lo social, "incorporen el componente vivienda
asus quehaceres aprovechando la coyuntura de la reconstrucción"
(id. ant., pg.329).
Uno de los casos que cita Basauri como ejemplo de la coyuntura del
sismo, es el Cité Sofía Concha en cuyos cuartos se hacen
altillos "duplicando su capacidad y saneando su ambiente en una
acción típica no gubernamental en que la Vicaría
Centro, de La Iglesia Católica, asociada a una ONG (Taller
NORTE), en la ilegalidad de la época y a través de un
programa de emergencia con pequeños préstamos logran
habilitar el espacio destruido y lo más importante, evitar el
desalojo de sus habitantes 15
También menciona "los programas de reconstrucción rural
de la Fundación ORATE (Arzobispado de Talca); los programas de
construcción de viviendas en tabiquería de barro del GEA
(AHC); el programa de JUNDEP en Melipilla con tecnología de
quincha; la reconstrucción de Pomaire en que un grupo
interdisciplinario de técnicos yprofesionales, al alero de la
Vicaría Rural Costa, emprenden la tarea de capacitar, organizar
y construir viviendas con una notable participación de los
habitantes de esa localidad." (id. ant. Pg. 330).
"A nivel urbano el programa más significativo es el de
reconstrucción de CECAP en la V Región que estructura una
línea de mejoramiento habitacional y operación invierno
para construir más tarde -con ayuda mutua y en tecnología
de tabiquería de barro y madera-, y en el contexto de los
programas de cooperación GTZ (Alemania), un significativo
número de casas en los cerros de Valparaíso y Viña
del mar." (id. ant.).
Surge entonces, paralelamente, "un importante espacio de
reflexión teórica sobre vivienda, enfatizándose
crecientemente la participación popular, la innovación
tecnológica, el uso racional de los recursos, la defensa del
ambiente, el desarrollo local y la calidad de vida como derechos que
van más allá de la casa y el barrio." (id. ant.).
Algunas de las experiencias de desarrollo local estuvieron a cargo del
Equipo de Gestión Local de CIPMA; de Taller NORTE mediante
opciones tecnológicas formales entre la tabiquería en
barro y los materiales convencionales como alternativa en lo urbano; de
SUR con el programa de vivienda desarrollado con mujeres y la
construcción de locales sociales.
Con ocasión del Año Mundial de los Sin Casa (1987) "se
realizan actividades que logran la concertación de ONG de
diversos signos cuyo utopía es la vuelta a la democracia", dando
lugar a difusión de documentos y participación en
discusiones en el país y el extranjero. Ese mismo año los
temporales invernales favorecen la legitimación de las ONG de
viviendas; y surge la tendencia a una formalización de aspectos
financieros y legales: EVGL y Taller NORTE dan los primeros pasos hacia
el acceso a los programas oficiales y hacia la creación de
líneas de créditos blandos.
A fines de los '80la reflexión se orienta a prever el rol de las
ONG en un nuevo contexto político, de carácter
democrático, que "hace suponer que la relación con el
Estado y los Municipios se dará en un nuevo trato y
diálogo que permitirá llevar la palabra no gubernamental
a los niveles nacionales y locales". Se produce una apertura al
diálogo y al intercambio entre las ONG y el sector
público, el privado y los partidos políticos.
Este "reposicionamiento" de las ONG frente a "la nueva fase del
desarrollo político y social y su reconversión hacia
actividades formales de tipo académico, técnico o
profesional como son las asesorías, consultorías,
estudios, etc." se manifiesta también en el surgimiento de temas
distintos: "reflexión y discusión de la ciudad como
totalidad (...) densificación de la periferia,
recuperación, remodelación y densificación de las
áreas centrales para enfrentar el déficit habitacional,
las alternativas tecnológicas, la prefabricación y
construcción popular, el financiamiento para el mejoramiento
habitacional y la progresividad." (id.ant., pg. 332).
1.8.- Comentarios Generales sobre el Período.
"La superación de la pobreza, como la gran tarea social, es una labor de todos (...) En este esquema de participación global, cabe integrar a un número importante de "agentes de dignidad" que desde distintos ámbitos, aportan la dosis correspondiente de acción que confluye en el objetivo común: el bienestar social. Vemos como la empresa privada, en una gestión competitiva e importante, va desarrollando las labores propias que permiten ir obteniendo el producto definitivo, síntesis de la actividad integradora, movilizando la economía y dando trabajo a los que, con trabajo, van obteniendo su propio bienestar, creando una identidad de permanente movimiento. Asistimos al desarrollo de mejores tecnologías en búsqueda de la mejor solución, compatible con los estándares considerados como aptos. Vemos la labor profesional de arquitectos, ingenieros y constructores, desarrollando su gestión, en el ámbito de la continua profesionalización de! tema habitacional". (Poduje 1988, pg. 4 y 5).
"El esfuerzo del sector (Vivienda) por enfrentar el déficit
habitacional se refleja en los recursos que históricamente ha
destinado a la inversión en la construcción habitacional.
los que en los años '60 representaban el 6% del PGB." La
inversión en viviendas "está fuertemente determinada por
los recursos que destina el sector público (ya que) el sector
privado aporta normalmente menos del 50 °lo de la inversión
y sus participación es menor en cuanto a cantidad de unidades
construidas." (MIDEPLAN, 1984, pg. 104).
El porcentaje del PGB invertido por el sector público en
producción habitacional "cambió durante el gobierno
militar, experimentando dos bajas importantes en los períodos de
crisis económica: entre 1975 y 1978 llega al 2,6 % (...)
tendencia que se revierte hasta el año 1981 en que se alcanza 5,1
y vuelve a caer hasta 1986. A contar de ese momento, el aporte
público experimenta una recuperación en los años
1987 y 1988, y una nueva caída en 1989." (ld.ant.).
"La aplicación ortodoxa de la política de libre mercado,
en combinación con los métodos coercitivos empleados,
incidieron significativa y peculiarmente en la reorganización
del espacio social de las ciudades, en especial Santiago. (...) El
Decreto Ley 420 del MINVU, de diciembre de 1979, aumenta en 64.000
hás. el área urbanizable" de la capital, que entonces
contaba con 36.000 hás urbanizadas. En los años 1980 a
1982 "se aprobaron lotees y subdivisiones para 7.030 hás. ..."
(Bravo 1993, pg.94).
La nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, de marzo de
1985, revierte "muchos de los planteamientos anteriores. Por ejemplo,
se reconoce el suelo urbano como un recurso escaso, se replantea el rol
del Estado en la planificación de las ciudades y se acepta que
la propiedad privada pueda tener algunas restricciones en
función del bien común." (Bravo, 1993, pg. 96).
El mayor problema habitacional que existía al inicio de la
administrción era el elevado número de familias en
campamentos y operaciones sitio. Las radicaciones efectuadas a partir
de 1982 se nutrieron de los diversos pogramas: saneamiento de
poblaciones -sanitario y de servicios urbanos básicos-, vivienda
básicay/o entrega de títulos de dominio. La
erradicación de familias desde los campamentos que ocupaban
terrenos de particulares o de difícil urbanización, fue
efectuada mediante el traslado masivo de pobladores de bajos ingresos a
comunas distantes de aquellas en las que se encontraban. Ello dio lugar
a otra problemática social: el desarraigo,
marcado por la ruptura de redes sociales y la lejanía a fuentes
de trabajo prexistentes. El 'Plano de Erradicación de
Pobladores' que se adjunta ilustra la envergadura de los traslados
efectuados entre 1979 y 1985, y permite extrapolar el impacto que tuvo
la política de erradicaciones en las principales comunas
receptoras: Renca, Pudahuel, Puente Alto y, muy especialmente, La
Pintana.
Aparte de lo señalado, radicaciones y erradicaciones permitieron
cumplir objetivos explícitos de la administración, que en
1988 afirmaba: "... a la fecha sólo quedan 7.500 familias en
campamentos a nivel nacional y menos de 2.500 en la Región
Metropolitana. Estas cifras representan menos de 0.3 % del total de
hogares, e incluso inferior al 1.8 % del déficit habitacional de
arrastre". Además, "quedan alrededor de 45.000 casos pendientes"
de familias que viven en 'operaciones sitios'. (Poduje 1988, pg. 178).
Pero surge otra modalidad del déficit: "... aquellos sectores
que no cumplían con las condiciones de ahorro previo para optar
a los programas habitacionales oficiales no tuvieron otra
solución que 'crecer hacia adentro', dando lugar a lo que hoy
constituyen las familias de 'allegados' ..." (ld.ant.).
"Con el allegamiento aumentó significativamente la densidad y el
hacinamiento en las poblaciones populares, más aún, si se
considera que las viviendas básicas redujeron su superficie a 30
m2 (...) según la encuesta SUR (1985) realizada en 28
poblaciones populares de Santiago, 53 % de los domicilios albergan
allegados (Rodríguez y Tironi, 1987, pg.17) ; y de acuerdo a
Scherman (1990, pg 21) el 49 % del déficit habitacional
'corresponde, grosso modo a la realidad más extrema que se
conoce como el drama de los allegados y sin casa'." (Bravo, 1993, pg.
94 y 96).
2.- Administración Presidente Aylwin (1990-1994).
2.1. Situación Habitacional.
El gobierno saliente señalaba como déficit
cuantitativo 161.000 viviendas y el de tipo cualitativo, de 262.000
viviendas; además "sólo quedan 7.500 familias en
campamentos a nivel nacional" y "alrededor de 45.000 familias que viven
en 'operaciones sitio'...." (Poduje 1988).
Pero según Greene (1993, ref.: Durán, 1989) faltaban
800.000 en 1989, y 330.000 viviendas existentes eran materialmente
deficitarias. La amplia diferencia en las cifras está signada
por los criterios utilizados, en especial, la consideración del
problema de allegamiento que resulta insoslayable para el nuevo
gobierno, el cual se enfatiza al punto de afirmarse que "al asumir el
Presidente Aylwin existían 955.000 familias allegadas"16. (MIDEPLAN 1994, Pg.132).
"Desde el punto de vista de la habitabilidad 400.000 hogares
residían en casa con alto grado de deterioro material (...) y
360.000 lo hacían en condiciones sanitarias de alto riesgo al
carecer de agua potable, de los cuales 120.000 estaban afectados de
ambos tipos de déficits. Los problemas de habitabilidad
alcanzaban mayor relevancia en las zonas rurales". (ld.ant.).
Sectores de menores ingresos
Respecto de los allegados, la Ficha de Clasificación
Socioeconómica Nacional (CASEN) confeccionada en 1990
permitió determinar que "de un total de 3.200.000 hogares
existentes en Chile 17
(...), 1.400.000 presentaban allegamiento, lo que llevó a
diferenciar un allegamiento funcional", que no implicaría
demanda. (Greene 1993, pg. 5).
El allegamiento 'no-funcional' viene determinado por aquellos 'hogares'
cuyo grupo familiar cocina en forma separada. De los hogares con
allegados, "350.000 eran receptores de allegamiento externo y 410.000
de allegamiento interno", es decir, 760.000 hogares
constituirían demanda potencial. (Id.ant.).
El déficit de viviendas por allegamiento "implica que grandes
sectores de la población no pueden desarrollar una vida familiar
y social adecuada, lo cual repercute en su integración a la
sociedad e imposibilita la democratización plena". (ld.ant.).
MIDEPLAN, por su parte, determina como posibles demandantes un total de
entre 954.000 a 982.000 familias, cifra que incluye las nuevas
necesidades que surgen anualmente. Considerando que se conforman 80.000
nuevos hogares cada año y el parque se reduce en 20.000
viviendas, se estimó que, para detener la expansión del
déficit, deberían proveerse alrededor de 100.000
viviendas anuales en la década de los noventa. Además
"... la mayoría de las familias afectadas por déficits
cuantitativo y cualitativo estaba al margen del mercado, por lo que la
superación de sus carencias demandaba importantes subsidios del
Estado, para ser viable." (MIDEPLAN 1994).
2.2. Política Habitacional en relación a sectores de menores ingresos
Principios, objetivos, definiciones
La Política Habitacional se inscribe en la visión global del nuevo gobierno: "El concepto de Integración al Desarrollo
es el que mejor sintetiza la política social del gobierno del
Presidente Aylwin" y "es un proceso mediante el cual se generan
oportunidades de integración activa y real de las personas a los
frutos del desarrollo, para que mejoren sus condiciones y calidad de
vida. Este proceso es un componente fundamental del Modelo de
Crecimiento con Equidad que se ha puesto en práctica..."
(MIDEPLAN, 1994, Pg.7).
"Al final del gobierno militar se había logrado obtener un plan
habitacional coherente que estaba dando resultados satisfactorios en
varios aspectos" por lo cual "se decidió darle continuidad a
varias de sus líneas de acción, introduciendo los cambios
necesarios para ajustarse al nuevo contexto", con miras a ofrecer
estabilidad, no desincentivar las inversiones privadas y favorecer la
tranquilidad de los pobladores, con cambios en procura de una mayor
cobertura y de mejorar la focalización. (Greene, 1993).
"La aplicación de los criterios que orientan al conjunto de la
política social (...) traducidos al campo habitacional y urbano
dan origen a modificaciones de los programas vigentes; a la
formulación de nuevos programas, instrumentos y medidas de
gestión, además de un aumento sustancial de las metas de
vivienda y de equipamiento urbano." (MIDEPLAN, 1994).
Atendiendo el carácter participativo y solidario del marco
general de la política social, "las modalidades de
implementación deberían favorecer la participación
activa (de las familias) ... en el diseño y ejecución de
las soluciones y posteriormente en programas de mejoramiento (de la
vivienda y equipamiento urbano) a nivel de vecindario". (MIDEPLAN,
1994).
Una nueva concepción de la vivienda se contrapone a la de
"vivienda llave en mano", y define la Vivienda como un "conjunto de
servicios y atributos que pueden lograrse en un proceso a través
del tiempo según posibilidades y necesidades de la familia".
(MIDEPLAN, 1994).
Los objetivos se centraron en:
La meta de producción de unidades habitacionales era congelar
el déficit para lo cual se requería llegar a las 90.000
soluciones en el sector público como promedio anual en los
cuatro años de gobierno, cifra a la que se sumaría el
aporte del sector privado estimado en más de 10.000 viviendas al
año. (MIDEPLAN, 1994).
Los objetivos llevaron a replantear la gestión en aspectos tales como:
En relación a la vivienda, la consecución de los objetivos requirió:
En relación a lo urbano:
"... en el primer año de gobierno sólo fue posible poner en marcha algunos de los cambios programados, especialmente aquellos relacionados con el esfuerzo por mejorar la producción del sector, mientras que los nuevos enfoques y programas sólo comenzarían su implementación a partir del año 1991." (MIDEPLAN, 1994).
2.3.- Modificaciones a Programas Vigentes:
2.3.1: Líneas de Acción a partir del Programa de Vivienda Básica (PVB):
Se diferencia como segunda línea de acción los Programas Especiales de Vivienda, surgidos en 1985 y que, en el marco del Programa de Vivienda Básica, permitía la participación del sector Vivienda en proyectos privados orientados a grupos organizados por entidades patrocinantes.
La nueva línea es denominada Programa Especial de
Trabajadores. Se presentan a continuación, por separado, ambas
líneas.
2.3.1.1.- Programa de Vivienda Básica.
Orígenes y Objetivos de las modificaciones, y definiciones.
Se mantiene como solución a condiciones de marginalidad
habitacional, urbana o rural, para sectores de muy bajos ingresos. Los
objetivos de las modificaciones fueron:
a)permitir postulación agrupada;
b)disminuir incidencia de los subsidios a sectores medios, de mayor ingreso comparativo;
c)introducir líneas destinadas a sectores vulnerables tales como
jefatura de hogar femenina, adulto mayor y discapacitados; y
d)incentivar renovación urbana.
Características del Programa PVB modificado.
Continúa rigiéndose, en lo principal, por el D.S. Ne
621 84. En 1991, se rebaja el monto máximo del subsidio de 180
UF a 140 UF, con lo cual se equipara al nuevo Programa de Vivienda
Progresiva (ver: 2.4.1.); se aumenta el crédito SERVIU a 73 UF y
el valor máximo de la vivienda a 223 UF -antes, fijado en 215
UF-. En las 223 UF se considera el mayor costo de producción y
el mejoramiento de estándares dispuesto, que obliga a entregar
los conjuntos con pavimentación, áreas verdes y reserva
de terreno para equipamiento.
Al final del período se vuelve a estipular el valor
máximo de la vivienda en 215 UF, y para regiones extremas hasta
330 UF. El dividendo mínimo es de 0.6 UF. Entre los factores que
otorgan puntaje se limitó la incidencia del ahorro en dinero y
se mejoraron los criterios de selección. Para el adulto mayor se
considera la obtención de la vivienda en comodato, sin costo o
con costo mínimo.
Año
1990 1991
1992 1993
Viviendas
terminadas 15.995 24.975 22.314 22.331
Viv. en ejecución 18.031 18.428 22.072 26.516
Fte.: Memorias Anuales MINVU
Metas y Realizaciones
2.3.1.2.- Programa Especial de Trabajadores (PET).
Orígenes, objetivos, definiciones:
Tomando como base el antecedente del Programa Especial de Viviendas,
concebido durante la Administración anterior como
participación del Sector ministerial en iniciativas privadas y
asimilado al Programa de Viviendas básicas, se convirtió
en una línea de acción definitivamente paralela e
independiente respecto del Programa de Vivienda Básica,
denominándose Programa Especial de Trabajadores (PET).
Busca canalizar el aporte de las empresas al ahorro para al vivienda de
sus trabajadores, y continúa atendiendo a otros grupos
organizados por entidades públicas o privadas, denominadas
entidades organizadoras.
Características del Programa.
Se rige por el D.S. N2 235/85 y sus modificaciones. Al establecerse
como línea de acción independiente, se aumenta el monto
del subsidio de 70 a 80 UF, especificándolo de hasta 140 UF en
regiones extremas y de 130 UF en zonas de renovación urbana. El
valor de la vivienda se establece en 400 UF, con estándar de 35
a 50 m2 y mejor calidad que la vivienda básica. El ahorro
exigible es de 30 UF y contempla un crédito del Banco del Estado
de hasta 220 UF; plazo de 12, 15 ó 20 años, con 8% de
interés real.
Admite completar soluciones de Lote con Servicios facilitándolo
con el uso anticipado del ahorro, lo cual implica una rebaja del costo
financiero.
Metas y realizaciones:
2.3.2: Modificaciones a Progamas del Sistema de Subsidios
2.3.2.1.- Programa de Subsidio Unificado (SGU).
Orígenes, objetivos de las modificaciones definiciones:
Corresponde a la línea de acción preexistente
según fusión de los Sistemas de Subsidio General y
Sistema de Ahorro y Financiamiento de la Vivienda, realizada en 1988, y
que se rige por el D.S.N° 44/88. Está destinado a sectores
medio-bajo y medio, con capacidad de ahorro, cuya sistematicidad se
reconoce con subsidio y condiciones preferanciales de crédito
hipotecario. Las modificaciones que se hacen en esta
Administración están referidas a criterios de
focalización, ajustándose los montos por tramos y
especificándose incentivos a la renovación urbana.
En 1991 se agrega subsidio de 150 UF a viviendas en zonas de
renovación urbana con valor máximo de 1.500 UF. En 1992
se ajustan los valores de las viviendas para los tramos inferiores:
hasta 500 UF y 1.000 UF, respectivamente, y se reducen los subsidios
máximos para los tres tramos a 130, 110 y 90 UF respectivamente,
y un mínimo de 70 UF, siendo siempre el subsidio inversamente
proporcional al valor de la vivienda. (MINVU, 1991 y 1992).
En 1993 se iguala valor máximo de las viviendas de
renovación urbana a las del tercer tramo, especificándose
sólo dos tramos: para viviendas de hasta 1.500 UF el subsidio se
fija entre 200 UF y 180 UF; y un segundo tramo, para viviendas de
más de 1.500 UF y hasta 2.000 UF el subsidio es de 90 UF a 70
UF. En las regiones extremas se incorporan mayores costos de
construcción. También se establece el límite de 80
UF al subsidio TIR para corregir la regresividad extrema que
representa. (MINVU 1993).
En cuanto al sistema de selección: se amplía concepto de
"grupo familiar que otorga derecho a puntaje" considerando familias
monoparentales -mujer jefa de hogar, soltera, viuda o separada-, y
reconociéndose puntos de pareja ausente o cónyuge con
discapacidad. Se acreditan los hijos mayores de 18 años
impedidos física o síquicamente y/o los padres que vivan
a expensas del postulante. Se acoge la postulación agrupada, con
proyectos habitacionales, permitiéndose acreditar ahorro no
monetario -terreno o desarrollo del proyecto-.
Los postulantes al primer tramo del subsidio - vivienda de 500 UF como
máximo-, pueden obtener un crédito con el Banco del
Estado de hasta 280 UF.
Metas y realizaciones:
Tabla Resumen del Subsidio General Unificado, Otorgados y Pagados, por año
Año
1990 1991 1992 1993
Otorgados 28.967 28.870 28.582 30.224
Fte.: Memorias MINVU
2.3.2.2.- Modificaciones al Programa de Subsidio Rural:
Orígenes y objetivos de las modificaciones.
Se continúa esta línea de acción, con modificaciones que buscan el perfeccionamiento del sistema de selección de postulantes con una población objetivo similar a la del Subsidio Unificado y mejora participación de minorías étnicas. Se establece un instrumento de calificación socioeconómica y habitacional que soluciona problemas de cobertura de la CAS II en el sector rural.
Características del Programa: modificaciones.
Regido por el D.S. N°167/86, se establece como valor
máximo de la vivienda 260 UF, pero se admite en casos de
postulación colectiva que éste llegue a 400 UF. Se eleva
el tope inferior del monto del subsidio de 90 a 110 UF, con 150 UF como
máximo y con tope en 75 % del valor de la vivienda. Se permite
postular con proyectos que se acojan a la Ley de Propiedad Horizontal
para facilitar la limitación de la subdivisión de los
terrenos en el sector rural.
Metas y realizaciones:
Tabla Resumen de Subsidios Rurales Otorgados y Pagados, por año
Año |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
Otorgados |
7.585 |
7.564 |
7.748 |
7.801 |
Pagados |
6.971 |
6.457 |
8.353 |
7.646 |
Fuente: Memoria Anual MINVU, 1993
2.3.2.3.- Mantención de Programas de Subsidio Preexistentes
Se mantienen sin alteración los Programas de Subsidio
Dirigido y de Colonización, respecto de los cuales no se
especifican metas ni realizaciones durante el período.
2.3.3.- Programa de Saneamiento de Poblaciones.
Se mantiene como línea regida por el D.S. N° 804/82,
pero es implementada por el Ministerio del interior bajo la
denominación de Programa de Mejoramiento de Barrios, y
encomendada por Mandato a los SERVIU. Por ello no constan las
realizaciones en el marco de este programa en las Memorias Anuales del
Minvu. Su objetivo continúa siendo el mejoramiento sanitario de
sectores marginales (operaciones sitio, campamentos) y comprende la
radicación o erradicación de los pobladores, con
mejoramientos de sus condiciones sanitarias.
2.4.- Programas Nuevos.
2.4.1.- Programa de Vivienda Progresiva (PVP):
Orígenes, objetivos, definiciones.
Este Programa se inscribe en el marco de la nueva concepción de la vivienda planteada por la Administración del Presidente Aylwin; el enfoque, que incorpora criterios de equidad y solidaridad, define la vivienda como un "conjunto de servicios y atributos que pueden lograrse a través de un proceso a través del tiempo según posibilidades y necesidades de la familia". Para los efectos específicos del Programa de Vivienda Progresiva, la vivienda es definida como "un proceso habitacional que comienza con una unidad inicialmente modesta pero mejorable en el tiempo, y donde se incorporan los recursos y esfuerzos de los propios pobladores"(Greene,1993).'
"... el Programa de Vivienda Progresiva fue la respuesta programática a tres importantes necesidades (...) : escasez de viviendas; falta de acceso de los más pobres a una solución habitacional y escasa participación de la población" (Greene, 1993).
Está orientada a posibilitar el acceso a una solución habitacional mediante "ahorro no monetario" (materiales, terreno, etc.); a estimular la postulación de grupos organizados; y a favorecer la progresividad en el proceso.
En 1993 se incorpora un Programa de Densificación Predial,
anexo al PVP, cuyos objetivos están relacionados con problemas
de allegamiento y buscan, ala vez, incrementar la densidad habitacional
controlando la expansión urbana.
Características del Programa.
El PVP se rige por el DS 140/90. Consta de dos etapas para alcanzar,
en un plazo de dos años, un estándar similar al de la
vivienda básica. Contempla la participación activa de los
beneficiarios en el diseño y ejecución de la vivienda, y
asesoría técnica pública o privada. El monto del
subsidio es similar al de PVB, y se entrega fraccionado.
El programa considera un sitio urbanizado de 60 a 100 m2 ; una 1°
etapa en que se construye Unidad Sanitaria y un espacio habitable; y
una 2° etapa en que se completa lo construido hasta lograr un
estándar similar al de la vivienda básica.
En 1991, año en que se inicia esta línea de
acción, el valor máximo de la 1° etapa de la
solución habitacional se fija en 120 UF con subsidio de 100 UF y
ahorro mínimo de 3 UF, y para la 2° etapa los montos son: 70
UF la ampliación, 35 UF el subsidio y 5 UF el ahorro previo. Se
completa el valorfinal de la vivienda con un crédito SERVIU de
17 UF como máximo para la 1° etapa, y de 30 UF máximo
para la 2°, con plazo de 5 a 8 años.
Estos valores de ios subsidios para 1° y 2° etapas, aumentan
para las regiones extremas, considerando los mayores costos de
construcción: por ejemplo, para las comunas de Arica e Iquique
los montos del subsidio se fijan en 114 UF para la 1° etapa y 110
UF para la 2°.
En 1992 se modifican los montos en los siguiente términos: para
la 1° etapa, el costo máximo se fija en 140 UF, el subsidio
cubre 132 UF y el ahorro debe ser de 8 UF, sin crédito para esta
etapa. Para la 2° etapa, el costo máximo se establece en 70
UF de las cuales el subsidio cubre 18 UF, el ahorro debe ser de 5 UF y
el resto es cubierto por un crédito SERVIU de 47 UF, a 20
años plazo. Se especifica además que el subsidio no
podrá exceder el 75 % del valor final de la solución
habitacional.
Las modalidades de implementación responden a una gestión
directa del SERVIU o a una gestión indirecta en que el subsidio
financia iniciativa privada de grupos de postulantes organizados que
cuentan con asistencia técnica de ONGs, municipios o el SERVIU.
En ambas modalidades se opera con flexibilidad en la
acreditación del ahorro previo, otorgando puntaje al terreno o
anticipando transferencias para la adquisición del terreno o su
urbanización, según las necesidades del grupo de
postulantes.
La postulación puede ser individual o colectiva, con registro
permanentey la selección de los beneficiarios se realiza por
puntaje, con preponderancia del factor de estratificación social
(ficha CAS II), allegamiento y necesidad habitacional; además
considera grupo familiar, y antigüedad de la inscripción.
Sólo para 1° etapas la ejecución puede responder a
programas SERVIU o privados; para la 2° etapa sólo se
contempla ejecución por parte de privados. (MINVU 1993).
El Programa de Densificación Predial, anexo al PVP y que se rige
por el D.S.N° 44 de 1993, con iguales requisitos y montos,
flexibiliza las respuestas a las normativas generales.
Metas y realizaciones.
Tabla Resumen de Viviendas Progresivas, por Etapa y por año
Año |
1991 |
1992 |
1993 |
1° etapas Terminadas |
5.788 |
7.963 |
5.687 |
Subsidio para 1e etapas |
313 |
2.700 |
9.346 |
1° etapa en ejecución |
8.297 |
5.334 |
|
Subsidios para 2° Etapa |
327 |
2.000 |
7.646 |
Estos resultados fueron extremadamente exiguos para las metas
proyectadas, que eran del orden de las 20.000 soluciones anuales.
Varios factores influyeron en la escasa acogida que tuvo el programa; a
grndes rasgos pueden señalarse, entre otras: una presión
social menor en relación a lo habitacional, a
la presupuestada en el marco de la transición política;
la variación del rol y financiamiento de las organizaciones no
gubernamentales; una demanda más atomizada y dispersa de lo
previsto; el rechazo vecinal a la conformación de agrupamientos
precarios en su sector; y, en especial, la existencia de alternativas
ya probadas como el PVB y el PET.
Como línea de acción nueva, el Programa de Vivienda
Progresiva motivó el seguimiento de su implementación y
desarrollo; citamos a continuación algunas de las evaluaciones
realizadas.
"El PVP en tanto alternativa de desarrollo incremental de la vivienda a
partir de una solúción mínima, tiene como uno de
sus argumentos principales el aumento de la cobertura. Sin embargo no
ha alcanzado el éxito cuantitativo o de cobertura esperado, en
el período que lleva de implementación" (Haramoto, 1992,
cit. Greene, 1993).
"... la mayor capacidad de focalizar las soluciones opera bajo el
supuesto de una alta postulación, la cual no se dio en los
niveles esperados durante los primeros años de aplicación
(...) se requiere estudiar dificultades en su implementación a
fin de proyectar medidas necesarias para su consolidación"
(Greene, 1993).
Se señala como posibles causas del no cumplimiento de las
expectativas: a) programa nuevo que rompe esquemas tradicionales de
gestión del sector; b) abre mayores espacios de
participación que exige mayores esfuerzos de gestión a un
abanico más amplio de actores y demanda esfuerzo asistencial en
sus diferentes fases. (Greene,1993).
La misma autora especifica que "una de las dificultades que se presenta
es la ocupación de la la etapa; otra, se dio en la
recuperación de los préstamos,
que fue nula o negativa, por lo cual se aumentó el ahorro
mínimo requerido para obtener la 1° etapa, eliminando el
crédito. Los problemas que se presentaron respecto a la 2°
etapa fueron que el monto asignado difería del real, y que la
flexibilidad del mejoramiento lleva a propuestas necesariamente
diferenciadas afectando monto y financiamiento."
De la Lastra (1992) señala como problemas que debió
enfrentar el PVP "la falta de capacidad en la ejecución de las
obras por bajo interés de las empresas constructoras debido a la
menor rentabilidad y la escasez de terrenos en las grandes ciudades", y
el hecho de que "la asistencia organizacional, legal y técnica
requerida sobrepasa la capacidad de los SERVIU, lo cual lleva a la
recomendación de integrar a los municipios, que tienen especial
importancia respecto de las postulaciones colectivas y en la modalidad
privada, y que resulta fundamental para asegurar la calidad
habitacional de las futuras viviendas".
2.4.2.- Programa de Construcción, Ampliación y Mejoramiento de Vivienda Existente (CAM) Orígenes, objetivos, definiciones:
Se orienta a antiguos beneficiarios de Lote con Servicios o a poblaciones con carencias en materialidad o saneamiento. Está destinado a la reparación, reconstrucción, habilitación o ampliación en caso de hacinamiento, de viviendas obtenidas a través del Sector Vivienda o sus antecesores legales, o de las municipalidades o de los ex-Comités Habitacionales Comunales.
Características del Programa.
Es similar a la 2° etapa del Programa de Vivienda Progresiva y
se consideró complementarlo con el Programa de Mejoramiento
Habitacional dirigido a la reparación o ampliación de
viviendas con diez años de antigüedad mínima. Se
requiere no tener deuda correspondiente al crédito obtenido para
su pago y un ahorro previo de 10 UF. Consiste en un préstamo de
60 UF como valor máximo a una tasa de interés del 8 % y
un plazo máximo de 5 años.
El D.S. N° 94/93 que rige esta línea de acción, denominada en 1993: Programa de Mejoramiento de Viviendas Existentes,
estipula que el crédito será garantizado con hipoteca a
favor del SERVIU y, si bien no contempla subsidio, se otorga
subvención de hasta 25% por cada dividendo pagado oportunamente.
Metas y realizaciones
Tabla Resumen de realizaciones en el marco del Programa CAM y similares 18, por año
Año | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 |
Mejoramientos, Lotes con Servicios, |
14834 | 19177 | 9408 | s.ref |
Ministerio del Interior | 11617 | 18850 | 7408 | s.ref |
Saneamiento realizadas por el MINVU durante el período |
|
3217 |
"En cuatro años del Gobierno, el programa de Construcción, Ampliación y Mejoramiento junto con 24 etapa del PVP bordeó los 70.000 casos. Y la similitud de objetivo -paliar déficits cualitativos-, lleva a sumar esa cifra a la acción desarrollada por el Ministerio del Interior a través del Programa de Mejoramiento de Barrios19que aportó 56.560 contrataciones a los logros del Sector." (Greene, 1993).
2.5.- Nuevos Instrumentos:
2.5.1.- Situación de los Deudores Hipotecarios.-Orígenes, objetivos, definiciones
Dado el volumen de la cartera hipotecaria en mora, se requería nuevos instrumentos orientados a su solución, principalmente en los casos de incapacidad de pago de sectores de menores ingresos.
Características de la acción
En 1990 existían 208.000 deudores, produciéndose la
cancelación de la deuda a la mayoría de ellos, mientras
que una minoría obtuvo una repactación de su deuda con el
SERVIU o con la banca (Greene, 1993)
2.5.2: Nuevos Instrumentos de Financiamiento.
Orígenes, objetivos y definiciones.
Con el fin de facilitar a los sectores medios el acceso a las soluciones habitacionales se plantea un conjunto de instrumentos que es el siguiente:
2.6.- Regularización de Títulos de Dominio.-
Orígenes, objetivos y definiciones
También se da continuidad a esta línea de
acción regida por el D.L. N°22.833/79, que atiende
situaciones derivadas de radicaciones con problemas de tenencia
irregular del terreno. Permite agilizar trámites para la entrega
de Títulos de Dominio a los beneficiarios de los diversos
programas.
Metas y realizaciones.
Tabla Resumen de los Titulos de Dominios Regularizados
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
Total período |
14.970 |
6.554 |
4.773 |
16.479 |
42.776 |
2.7.- Cooperación Internacional:
Se citan a continuación relevantes acuerdos bilaterales
suscritos por el Gobierno de Chile con Gobiernos europeos que, con
ocasión del nuevo marco político en el país,
canalizaron oficialmente sus aportes a fin de propiciar el
afianzamiento de la democratización
político-administrativa, produciéndose paralelamente un
quiebre en la gestión de las ONG. Los datos que se exponen a
continuación están basados en la Memoria 1994 del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pág. 89 a 91, salvo
excepciones que se especifican.
2.7.1.- Asistencia Financiera del Gobierno de los Países Bajos.
En octubre de 1990 se firmó un acuerdo mediante el cual el
Gobierno de los Países Bajos aportaría U$S 1.790.400 para
la materialización de soluciones habitacionales de vivienda
progresiva en 12 y 24 etapas, equipamientos comunitarios y asistencia
técnica y capacitación para grupos de bajos ingresos, en
la Región del Libertador B. O'Higgins. Entre 1991 y 1993 se
construyó y urbanizó 469 primeras etapas de vivienda
progresiva, 109 segundas etapas - además de equipamientos
comunitarios en diversas poblaciones-.
2.7.2.- Asistencia Financiera del Gobierno del Reino de Dinamarca.
También en 1990, se firmó un acuerdo similar al anterior, mediante el cual el Gobierno danés aportó el equivalente a U$S 2.027.486 orientado a iguales objetivos y a grupos de escasos recursos, y se materializó en obras en la Región de Los Lagos. Al finalizar el plazo del convenio en 1993, se habían construido y urbanizado 630 primeras etapas - además, equipamientos comunitarios en ocho poblaciones o comunas-.
2.7.3.- Asistencia Financiera del Gobierno de la
República Federal de Alemania y Proyecto de Asistencia
Técnica a la Vivienda Progresiva.
Este proyecto forma parte de acuerdos de cooperación entre
los Gobiernos de Chile y de la República Federal de Alemania
para apoyar las políticas de superación de la pobreza. El
objetivo del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la
Agencia Alemana de Cooperación Técnica , GTZ, es
contribuir al fortalecimiento de los programas habitacionales
participativos y está dirigido a sectores de menores ingresos.
El proyecto ATVP se inició a fines de 1991 y está
programado hasta 1998 con un aporte de recursos equivalente a 4,4
millones de dólares; apoyando las prioridades del MINVU, se
aplicó con mayor énfasis en las regiones Metropolitana,
del Bío Bío y de Antofagasta. Entre los estudios
realizados cabe destacar el de factibilidad y asistencia técnica
para la radicación de 4 campamentos en Antofagasta; así
mismo se realizaron cursos, asesoría a municipalidades y
publicaciones de difusión sobre aspectos legales y
capacitación.
Los aportes de cooperación técnica son complementarios
del programa de cooperación financiera del Gobierno
Alemán, que involucra 9 millones de dólares destinados a
la construcción de 4.000 soluciones del PVP y 20 equipamientos
comunitarios en la Región Metropolitana y del Bío
Bío. En el marco de esta cooperación Financiera, se
ejecutaron 49 proyectos de primeras y segundas etapas de Viviendas
Progresivas, -correspondientes a las 4.000 soluciones comprometidas-,
las que a su vez contaron con la Asistencia Técnica del ATVP.
2.7.4.- Acuerdo de Cooperación con el Gobierno del Reino de Suecia.
A fines de 1990 se firmó un Acuerdo Específico para
el Apoyo a un Proyecto de Vivienda Social en Chile, mediante el cual el
gobierno del Reino de Suecia concedió al MINVU un aporte
financiero no reembolsable equivalente a U$S 12.300.000,
aproximada-mente. Los objetivos fueron dar respuesta objetiva a los
problemas habitacionales en asentamientos precarios y a estimular
procesos de organización comunitaria y de participación
de la población.
El Programa contempló cuatro componentes: en Vivienda, Subsidios
para Vivienda Progresiva en 1° y 2° etapa, y Créditos a
la 1° y 2° etapa; Equipamiento Comunitario; Desarrollo
Institucional y Capacitación; y la conformación de un
Fondo de Garantía.
El objetivo de la creación del Fondo de Garantía fue
posibilitar la participación de pequeñas empresas
constructoras y ONG en la ejecución del Programa de Vivienda
Progresiva, las cuales no contaban con capacidad propia para obtener
boletas de garantía para caucionar fondos correspondientes a
anticipos de subsidios y créditos complementarios. El Fondo se
constituyó con la suma de U$S 1.000.000 siendo entregada su
administración, a través de una licitación
pública, al Banco BHIF. A partir de 1994 éste se
amplió hasta llegar a la suma de 2.400.000, lo cual
motivó una nueva licitación y la posterior
adjudicación de la administración al Banco de Desarrollo.
En consideración al interés demostrado por la
Cooperación Sueca, de apoyar la descentralización del
país y de absorver los déficits de viviendas en regiones
con mayores concentraciones de pobreza, se definió dedicar la
acción del programa a las regiones de Valparaíso, del
Maule y Metropolitana.
A partir de julio de 1993 la componente de Desarrollo Institucional y
Capacitación extendió su acción a todo el
país. Por otra parte, desde 1994 se desarrollaron en todas las
regiones, proyectos de quipamiento comunitario y, en ese mismo
período, la operación del Fondo de Garantía
alcanzó a todo el territorio nacional.
El Acuerdo Específico de Cooperación expiró con
fecha 31 de diciembre de 1994. Sin embargo, se ha convenido que el
Fondo de Garantía seguirá operando según las
condiciones que se establezcan entre el MINVU y el Gobierno del Reino
de Suecia.
2.8 .- Metas y Realizaciones Globales de la Administración del Presidente Aylwin.
La meta de producción anual estipulada en 100.000 soluciones
se consideró alcanzada. Se señala como iniciadas por el
MINVU, en el total del período, 346.459 20 soluciones habitacionales, cifra que incluye 12 etapa PVP, SGU, SR, PVB y PET, lo que da un promedio de 86.615 21soluciones
anuales. Las 22 etapas del PVP y el Programa de CAM atendió unas
10.000 postulaciones para solucionar problemas de carencias
cualitativas y el Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio
del Interior contrató 56.560 soluciones de saneamiento.
(MIDEPLAN, 1994)
El sector privado por su parte tuvo un incremento de su
producción superior al promedio de la economía, con un
total de 42.789 soluciones. A partir de estas cifras se especifica un
total anual -que incluye todos los programas habitacionales y sectores
público y privado-, de 105.447 soluciones habitacionales.
"Estos logros duplican el promedio de los '80 que fue de 53.678 casas,
y revierten la tendencia histórica de crecimiento del
déficit, el cual comienza un lento proceso de descenso."
(Id.ant., pg. 149)
En relación a la meta de equidad de la inversión, la
misma fuente señala que "La redistribución de recursos
privilegiando a los más pobres a través de PVB y PVP
muestra un avance en esa dirección. Hubo un crecimiento
substancial en volumen de soluciones cuyos subsidios directos canalizan
la mayor parte de la inversión. En PVP 12 etapa, con 42.075
subsidios y la PVB con 97.705 subsidios involucraron 40.4 % del total
del período."
" Se otorgaron 30.891 Subsidios Rurales también canalizado a
hogares pobres lo cual, con PVB y PVP alcanzan al 49.4 %. El Subsidio
General Unificado destinado a estratos medios disminuyó su
participación a un tercio del total; el PET, focalizado al nivel
medio-bajo alcanzó el 17.5 %.
" La inversión en vivienda del presupuesto MINVU fue 57.2 %
más alta que en 1989 -año en que la PVB absorbió
39.7 % y el SGU 40 %-, mientras que la distribución del
presupuesto fue más favorable a los pobres que el volumen de
soluciones habitaciones en sí (por rebajas en montos de
subsidios a sectores medios).
" El promedio de las inversiones en los 4 años, para cada
programa (según MIDEPLAN 1994, pg. 150) responde a los
siguientes porcentajes:
51 % PVB y PVP (1° y 2° etapa)
27 % SGU (+TIR=31 %)
6% SR
11% PET
La densidad habitacional por comunas, según datos del
Censo 1982 y el de 1992, podría estar reflejando la
nuclearización de los hogares y el control del allegamiento. El
periodo intercensal incluye siete años de la
administración Pinochet y tres de la administración
Aylwin. Desde 1988 se aborda el problema de los allegados.
Producción anual de unidades entregadas con participación del sector público (Viviendas y Subsidios)
Las encuestas CASEN 90 y 92 muestran una evolución positiva
de condiciones de allegamiento y de habitabilidad; del 42.4 % de las
familias chilenas que presentan allegamiento en 1990 se pasa a 40.9 %
en 1992. Las casas materialmente deficitarias disminuyeron de un 13 % a
un 10 % y las que tienen problemas de saneamiento de un 12 % a un 10.6
%, así como las que presentan ambos indicadores negativos lo
hicieron desde un 3.8 % a un 3.1 %. Esto es considerado un mejoramiento
en la habitabilidad considerablemente mayor que el crecimiento de
hogares.
"El Instituto Nacional de Estadística (INE) registra que la
edificación aprobada -Sector Privado e iniciada por el Sector
Público en 1992, fue de 105.669 viviendas." (MINVU 1992)
El total de viviendas SERVIU (Básicas y PET) terminadas en 1993
fue de 25.067 unidades, y 29.634 estaban en ejecución al
31-12-93. (MINVU, 1993).
El total de subsidios otorgados en el período 90-93 fue de
147.341 y los pagados en esos cuatro años fueron 80.621 (MINVU
1993).
"En un esfuerzo por tratar de contrarrestar la segregación
urbana, el MINVU crea el Programa de Emergencias Urbanas que dota de
pequeños equipamientos a barrios que lo necesitan, dando
también un fuerte impulso a los programas de
pavimentación y de parques urbanos, localizándolos
preferentemente en zonas populares ..." (Bravo 1993, pg. 99).
Bravo (1993) sostiene que las características más
relevantes de la situación actual del desarrollo urbano y de la
vivienda en Chile son: "la tendencia a la disminución del
centralismo de la capital (histórico) ...que empieza a declinar
claramente en los años 80" (...) En segundo lugar, y a
diferencia de cualquier otro país del Tercer Mundo, debe
destacarse la detención del proceso de crecimiento
periférico irregular de las ciudades, generado por la
instalación 'espontánea' de vivienda popular. Esto, que
se produce bruscamente al asumir el gobierno militar, se mantiene desde
entonces. Ambos fenómenos ... corresponden a dos de los logros
más perseguidos por los planificadores urbanos del mundo en
desarrollo. Paradójicamente, la descentralización que se
está produciendo no ha sido el resultado de una política
de desarrollo urbano. Tampoco el término de la
instalación irregular de los asentamientos populares ha sido
suficiente para detener el crecimiento de las ciudades". (Bravo 1993,
pg. 103).
"Con respecto a la vivienda ... existe un relativo fácil acceso
a los programas de vivienda social por parte de todos los sectores que
lo requieren. Aunque esto no implica que se haya erradicado el
déficit de viviendas, aún los sectores de menores
recursos tienen la posibilidad de obtener un subsidio de vivienda. Este
es otro logro poco común y merece ser analizado más
detalladamente, ya que (...) no implica necesariamente que se
estén superando los principales problemas característicos
de la pobreza urbana ..." (Id. ant.).
Sobre el tema de la participación, de gran interés para
el primer Gobierno, Greene sostiene que"una política
habitacional realista necesita considerar, lo que se está
definiendo como el tercer grave problema" -junto al déficit de
vivienda y el de 'ciudad'-: el 'déficit de
participación'; a) porque la endémica escasez de recursos
hace indispensable contar con los recursos informales de los pobladores
y b) porque el desarrollo sustentable requiere considerar la
participación de los habitantes en el diseño y puesta en
marcha de programas de acción social" (op.cit.),
preocupación que la Administración Aylwin se
proponía atender. Al respecto, el Ministro Etchegaray, afirmaba:
"Compromiso fundamental del sector vivienda es generar condiciones para
la participación activa de todos los agentes involucrados ...
información y diálogo con las organizaciones sociales,
con el fin de recoger y atender sus inquietudes." (MINVU, 1993).
3.- Administración Presidente Frei (1994-2000) (período 1994-95).
3.1. Situación Habitacional:
No se refieren cifras a nivel oficial. Se reconoce "los severos
déficits que se observa en esta materia" y también "la
existencia de una demanda creciente de la comunidad por mejores
condiciones de vida". Ante "el reto de avanzar significativamente en la
superación del déficit habitacional" se mantiene la meta
del gobierno anterior con "un plan sexenal de 600.000 soluciones
habitacionales" enfatizando la "localización hacia los sectores
más carenciados". (MINVU 1994).
Sectores de menores ingresos:
La misión del MINVU es "contribuir a mejorar la igualdad de oportunidades de los chilenos en materia de calidad de vida, concentrando su acción en aquellos grupos que enfrentan mayores dificultades de acceso a los bienes y servicios que permiten satisfacer necesidades básicas compatibles con su dignidad". Se especifican para el sector (Vivienda y Urbanismo) "dos tipos de carencias": habitacionales y urbanas señalándose estas últimas como "uno de los principales focos de inequidad". (ld.ant.).
Por lo anterior, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se aboca a
"la consolidación de sus líneas habitacionales y urbanas,
centrando el objeto de su acción, de manera cada vez más
precisa en la materialización de condiciones de vida más
dignas para todos los chilenos"; procura proveer de infraestructura
social básica y equipamiento a nivel de barrio, tender al
aumento de las superficies construidas, así como al mejoramiento
de la calidad de las viviendas y favoreciendo la localización en
centros urbanos. (ld.ant.).
3.2. Política Habitacional en relación a sectores de menores ingresos:
Principios, objetivos, definiciones:
La Política Habitacional se basa en el fomento de la
Participación Responsable que orienta la gestión del
MINVU. Se trata de "construir una Cultura de la Responsabilidad en
relación a los temas habitacionalesy urbanos, que valorice la
organización y la contribución de los vecinos
organizados, escuchando sus demandas y, al mismo tiempo,
alimentándose de los compromisos que adopte libremente la
comunidad para la satisfacción de sus necesidades". (MINVU 1994
).
Entre los compromisos fundamentales se señala como de
cumplimiento prioritario '"el oportuno pago de los dividendos
hipotecarios" no sólo por la redistribución de los
recursos sino para obtener "la participación de los
beneficiarias en el financiamiento dedos diversos programas". (ld.ant.).
Se "reconoce el rol preponderante del sector privado en el marco de una
política urbana moderna" lo cual lleva a proponer un aumento de
la participación privada en los diversos niveles de la
acción habitacional: gestión, créditos y
asistencia técnica en programas habitacionales y urbanos,
especialmente vialidad. (ld.ant.).
Se propone una acción concertada con otros sectores para abordar
la "necesidad de construir ciudad con sentido de barrio". Se busca
establecer "un ordenamiento urbano que opte por la renovación,
el límite y una zonificación adecuada y concertada de
actividades ... ", en procura de mayor calidad de vida, menores costos
y menor riesgo ambiental. (ld.ant.).
El MINVU quiere "contribuir de manera significativa a la
construcción de una sociedad mejor, más solidaria,
más equitativa y más vivible ..." (Id.ant.).
En 1995, se enfatizan los principios de equidad y solidaridad, la
polaridad entre persona y bien común, y se plantea, junto a la
participación ciudadana, por pimera vez y en forma
explícita, la sustentabilidad como principio orientador de la
política habitacional.
Reconociendo a la persona como "objeto y sujeto preferente de la
preocupaciones del Ministerio ... se establece como principio
fundamental la promoción de la ciudadanía y la participación activa 22
de la población en la toma de decisiones respecto de su futuro".
El sentido de la participación es promover la equidad y la
solidaridad "asumiendo que el bien común es más que la
sumatoria de los intereses individuales, y que para alcanzarlo se
requiere responsabilidad y sentido comunitario" (MINVU 1995).
Se busca la consolidación de políticas integrales
que guíen las actuaciones públicas y orienten las
intervenciones privadas de manera armónica e integrada. El rol
principal y activo que le corresponde al Estado es "asegurar la igualdad de oportunidades a los sectores más vulnerables
... asociado a la promoción del bien común y a su
acción facilitadora de la acción del sector privado,
particularmente en lo relativo a garantizar el acceso a la vivienda y a
los servicios urbanos." (Id.ant.) (el subrayado es nuestro).
En lo urbano, "se asume a la ciudad en su contexto de relaciones con el Medio Ambiente y propende a la conformación de asentamientos humanos sustentables que
valoricen, recreen y conserven su entorno natural como parte esencial
del patrimonio de generaciones futuras". El Estado debe velar porque
las señales del mercado "sean correctas, en el sentido de
explicitar los subsidios y cobrar los tributos que correspondan", en
procura de mercados urbanos eficientes. (Id.ant.) (el subrayado es
nuestro).
A fin de consolidar modalidades participativas de hacer ciudad fundadas en compromisos "la
Política reconoce y promueve la función que debe
desempeñar el sector privado, aportando recursos, creatividad y
capacidades a la ejecución y gestión de acciones
habitacionales y urbanas, fomentando las acciones concertadas sobre la
ciudad que maximicen los impactos positivos de la acción
conjunta público-privada." (Id.ant.) (el subrayado es nuestro).
En cuanto a las líneas de acción se da continuidad a los
programas vigentes con modificaciones que especifican su cobertura.
Paralelamente, se producen avances en la modificación y
reglamento de la Ley de Leasing Habitacional, introduciendo el
establecimiento de Administradoras de Fondos para la Vivienda (AFV). Se
creó en 1994, el Servicio de Información sobre Calidad de
la Vivienda, yse avanzó en la conformación del Instituto
de la Construcción. (ld.ant.).
El Ministerio constata el aumento del ahorro para la vivienda, que en
1994 se canaliza en un millón de libretas con US$ 493 millones
en depósitos y US$ 1.161 millones comprometidos. También
se produjo ese año un incremento en la recaudación de la
cartera hipotecaria del sector, hechos que se califican como favorables
para la "constitución de una cultura de la responsabilidad".
(Id.ant.).
3.3.- Programas Habitacionales:
3.3.1: Programa de Vivienda Básica (PVB): Orígenes, objetivos y definiciones.
Esta línea de acción continúa rigiéndose
por el D.S. N° 62/84 y sus modificaciones, y fue ampliada a
través del Título VIII a una nueva modalidad de
gestión -Viviendas de Libre Elección-, con el objetivo de
incentivar la diversificación de las ofertas del
sector privado a los sectores populares y considerando la importancia de elegir el lugar de residencia. (MINVU 1994 y 1995).
Cabe señalar que, por el valor máximo de la vivienda, la
superficie mínima y mejores estándares exigidos, puede
entenderse que las Viviendas de Libre Elección retoman
implícitamente, la modalidad de la Vivienda Social -de la cual
la Básica constituyera en los '80, una primera etapa-. Ello
habría sucedido -tras un receso de la vivienda social -entre '82
y '85-, con los Programas Especiales de Vivienda durante la
administración Pinochet, acciones anuales que dieron lugar al
Programa Especial de Trabajadores establecido por la
Administración del Presidente Aylwin, y que persiste como
línea de acción en la del Presidente, Freí
Ruiz-Tagle.
El D.S.N2 138/94 ajusta el reglamento debido al cambio en el concepto
de mayoría de edad, y remite a la ley N2 19.253 sobre
Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas la
modalidad de acreditación de calidad de indígena y estado
civil de los componentes del grupo familiar. (MINVU 1994 y 1995).
3.3.1.1.- Características del Programa de Vivienda Básica.
Se rige por el D.S.N262/84. Desde 1992, el PVB tiene las siguientes características:
3.3.1.2: Características del Programa de Vivienda Básica de Libre Elección.
El Título VIII del D.S. 62/84, incorpora mediante D.S.
N°- 159/94 los Programas Privados de Viviendas Sociales para la
Atención de Situaciones de Marginalidad Habitacional (Viviendas
de Libre Elección) afectas al DFL2 y no muy antiguas. Primera
postulación diciembre 1994, mediante incripción en
registro especial, y postulantes al subsidio básico tradicional
(PVB). Mientras que el PVB se orienta a sectores de muy bajos ingresos,
el Programa de Libre Elección se orienta a sectores de ingresos
bajos. (MINVU 1994 y 1995).
Contempla la postulación individual o en grupo (no menos de 10
personas); las viviendas deben tener un valor máximo de 400 UF
(Vivienda Social) los subsidios pueden ser de hasta 70 % con tope en
140 UF; en zonas extremas hasta 240 UF como subsidio máximo-. Se
exige un ahorro de 20 UF al postular 23
para vivienda nueva o usada, rural o urbana, a elección, de tipo
económico, afectas al DFL 2 y no muy antiguas -en caso de
vivienda existente-. (ld.ant.).
Se contempla crédito de hasta 100 UF, con un plazo máximo
de 12 años, acreditando capacidad de pago y solvencia para
servir el crédito. El D.S. N° 49/95 "establece que el
beneficiario podrá tomar en una entidad crediticia el
crédito hipotecario complementario o en un mutuo hipotecario
endosable, fijando además la tasa de interés
máxima convencional y el subsidio implícito a pagar por
la diferencia que se produzca en la venta de letras". (MINVU 1995).
Metas y realizaciones del Programa de Viviendas Básicas24:
En 1994 las Viviendas Básicas contratadas25 fueron 25.720. y en 1995, 24.543 viviendas las cuales corresponden a la denominadas Modalidad SERVIU -licitaciones-. Además, en 1995 se otorgaron 4.972 subsidios a programas privados. (MINVU 1994 y 1995).
Tabla Resumen de las Viviendas Básicas del Sector Público por año
1994 1995
Terminadas 24.908 27.550
En ejecución 27.007 24.002
Fte.: Memorias Anuales MINVU.
La primera postulación al Programa de Libre Elección
se inició a fines diciembre de 1994; no se especifica
otrorgamiento de subsidios en el marco de esta línea de
acción (MINVU 1995).
3.3.2.- Programa Especial de Trabajadores (PET).
Orígenes, objetivos, definiciones:
Se mantiene la vigencia de este Programa que busca canalizar el
aporte de las empresas al ahorro de sus trabajadores,
aumentándose el monto del subsidio y del ahorro mínimo.
En 1994 se incorpora registro de postulantes a partir de solicitudes de
inscripción, lo que implica mayor detalle respecto de los
postulantes a este programa.
Características del Programa Especial de Trabajadores:
Para viviendas de hasta 400 UF, con estándar de 35 a 50 m2 y mejor calidad que la vivienda Básica.
El ahorro mínimo se fija en 40 UF, y también se
aumenta el monto del subsidio de 80 UF a 90 UF, especificándolo
de hasta 130 UF en zonas de renovación urbana.
Tabla Resumen del PET, Viviendas Terminadas y en Ejecución; Subsidios Otorgados y Pagados
|
|
1994 |
1995 |
PET-SERVIU |
V. Terminadas |
3.359 |
2.277 |
PET-SERVIU |
V. En ejecución |
2.185 |
1.798 |
PET- Privados |
Subs.Otorgados |
no consta |
17.585 |
PET-Privados |
Subs.Pagados |
no consta |
15.698 |
Fte.Memorias anuales MINVU
3.3.3.- Sistema de Subsidios:
3.3.3.1: Programa de Subsidio Unificado (SGU).-
Orígenes, objetivos y definiciones:
Las modificaciones están referidas a criterios orientados al logro de una mayor focalización de los recursos del sector público, ajustándose los montos por tramos y manteniendo los incentivos a la renovación urbana. En 1995 se incorpora modalidad de ahorro de nueva línea de acción (ver: 3.3.3.3).
Características del Subsidio Unificado:
Continúa regido por el D.S.N° 44/88 y sus modificaciones
reglamentarias. Mediante D.S.N2211 95 se incorpora como instrumento
para acreditar ahorro, la cuenta de ahorro regida por el Título
1 de la Ley N° 19.281 (Leasing. Ver: 3.3.3.3) También
mediante el instrumento legal señalado, se incorpora a las Cajas
de Compensación como instituciones para depositar el ahorro en
dinero, abriendo la opción cooperativa.
En cuanto a montos del Programa de Subsidio Unificado, se establece una
reducción del valor de las viviendas para el tramo III y en
áreas de renovación urbana, fijándose como
máximo 1.500 UF pero manteniéndose los montos de los
subsidios destinados a incentivar la renovación urbana en 200
UF, 190 UF y 180 UF para los respectivos tramos.
En 1995 se hace extensivo a este programa la inclusión de los
discapacitados dentro del grupo familiar, otorgando puntaje por hijos
mayores de 18 años impedidos física o síquicamente
Tabla de los montos fijados para Programa de Subsidio Unificado en 1995
Tabla Resumen de subsidios otorgados y pagados, sistema unificado
1994 1995
Otorgados 30.574 24.895
Pagados 23.274 23.325
Cabe mencionar que en 1994 fue beneficiado el 53,4 % de los postulantes, y que en 1995, se adquirieron 21.400 viviendas nuevas el marco del Programa Subsidio Unificado (MINVU 1994 y 1995)
3.3.3.2.- Programa de Subsidio Rural.
Orígenes, objetivos de las modificaciones, y definiciones.
En 1994 se crea Registro Permanente de Inscritos, a nivel nacional,
para efectos de postulación a partir del 1° llamado 1995, y
se agrega con carácter de experiencia piloto, una línea
de acción orientada al Mejoramiento de Vivienda Rural Existente,
la cual cuenta con apoyo financiero del Fondo de Solidaridad Social
(FOSIS) dependiente del Ministerio de Planificación -MIDEPLAN-.
(MINVU 1994).
El objetivo que guía las modificaciones es aumentar la demanda
organizada al Programa de Subsidio Rural, para lo cual, se plantearon
en 1995, nuevas líneas de acción; entre éstas,
cabe destacar la que se conoce como "Programa de Villorrios Rurales"
(Título II del D.S. N2167186).
En 1995 se hace extensivo a este programa el otorgamiento de puntaje al
grupo familiar por hijos mayores de 18 años discapacitados
física o mentalmente, criterio de mayor cobertura y
focalización incluido con anterioridad en otros programas.
Características de línea de acción piloto y formulación de nuevas líneas de acción
El programa de subsidio rural continúa sin modificaciones. La
experiencia piloto puesta en práctica en 1994 (Programa de
mejoramiento de vivienda rural existente) contempla el mejoramiento,
ampliación, reparación o saneamiento de viviendas
existentes siendo la postulación estrictamente grupal. Se fija
en 400 UF el valor máximo de vivienda, con ahorro opcional pero
que entrega puntaje y su ejecución es particular; no se
especifica monto del subsidio. (MINVU 1994).
Mediante D.S N°59/95, se crea en el D.S N°167/86, tres
líneas que se rigen por el título I,II,III,
respectivamente (MINVU 1995)
Para el título I, sobre postulación general, se establece
ahorro mínimo de 5 UF, un subsidio variable entre 130 y 150 UF,
con máximo de 75% del valor de la vivienda que se fija en 260
UF, salvo postulación colectiva en la cual la solución
habitacional puede llegar a 400 UF. Se requiere se sitio propio y en
postulación colectiva, cuenta con crédito opcional de
gestión particular. (Id.ant.)
En el título II, de la postulación para la
adquisisción o construcción de viviendas rurales
emplazaas en asentamientos denominados Villorrios Rurales, el grupo
mínimo es de 50 postulantes.
En el título III, de la postulación colectiva al subsidio para saneamiento sanitario de predios rurales, se establece postulación colectiva, mínimo 10 integrantes; disponibilidad de sitio o acreditar derechos. El subsidio es variable, 70 o 50 UF y el ahorro mínimo es de 3 UF. La ejecución es particular, en las tres líneas de acción.
Metas y realizaciones
Tabla Resumen Subsidios Rurales Otorgados y Pagados, por año
Otorgados: 7.793 (1994) 3.624 (1995)
Pagados: 6.944 (1994) 7.539 (1995)
En 1994 se benefició con este subsidio al 33% de los postulantes. Paralelamente, cabe mencionar que los subsidios rurales pagados ese año representan el 23% del total hecho efectivo en 1994. No consta desglose de líneas nuevas (MINVU 1994 y 1995).
3.3.3.3 LEASING HABITACIONAL
Orígenes, objetivos y definiciones
En preparación desde 1994, el Reglamento de la Ley N°
19.281 sobre Contrato de Arrendamiento con Promesa de Compraventa
regula una nueva modalidad de subsidio conocida como leasing
Habitacional.
Está destinado a familias de sectores hasta medios, con
dificultad de ahorro sistemático previo. Su objetivo es
posibilitar el arriendo de una vivienda económica o social
terminada, nueva o usada, sin hipoteca ni gravámenes, mediante
Contrato de Arrendamiento con Promesa de Compraventa establecido con
empresa inmobiliaria.
El 20-7-98 los ministros de Hacienda y Vivienda dieron a conocer
proyecto que modifica Ley 19.301 del Mercado de Valores, eliminando
restricciones a procesos de secutirización (Diario: La Tercera,
14-9-98)
Características del Leasing Habitacional
Se rige por el D.S N°120/95. La postulación es individual y
requiere estar inscrito en el Registro de Postulantes, de
carácter nacional. No se considera puntaje, sólo
presentación de Certificado de Sociedad Inmobiliaria en que
conste aprobación de arrendamiento con promesa de compraventa.
El otorgamiento de subsidio se ratifica en plazo máximo de 90
días, contra presentación de la escritura pública
a que se redujo el contrato. (MINVU, 1995).
No requiere ahorro previo, pero sí capacidad de ahorro paralelo
al pago de arriendo, según lo pactado en contrato con
inmobiliaria, hasta enterar precio de venta en plazo estipulado
26. (MINVU, 1996)
El valor máximo de la vivienda es de 1.500 UF; el subsidio, de
monto similar al tramo correspondiente del Subsidio Unificado, se
entrega fraccionado, mediante depósito en la cuenta de ahorro
del beneficiario. No es aplicable a vivienda vendida por el
beneficiario, cónyuge o pariente.
Las características de este programa son divulgadas por la
prensa en los siguientes términos: "Destinado a segmentos
socioeconómicos con dificultades para completar ahorro previo
exigido por modalidades tradicionales de financiamiento, el leasing
ofrece velocidad de operación, un pie de sólo el 5% del
valor de la vivienda , acceso directo sin postulaciones al subsidio y
opción de cambiar de casa sin perder ahorro acumulado por pago
de arrendamiento. (Diario "El Mercurio", 11-9-1998)
Metas y realizaciones
Se tenían considerados 10.000 subsidios anuales para esta
modalidad, que no logró ponerse en práctica hasta muy
recientemente. A dos años de su lanzamiento el leasing es,
todavía, un sistema poco conocido pero absolutamente
válido y efectivo para viviendas económicas. Según
las autoridades, es una realidad en el sector inmobiliario y una
oportunidad para un segmento de la población que también
pueden adquirir viviendas usadas. No requiere plazos ni
postulación, sino capacidad de efectuar aportes
metódicos. Las cooperativas también operan con esta
modalidad.(Diario "La Tercera", 14-9-98).
Las modificaciones a la ley que rige este programa, según
Aguilera, gerente de CONAVICOOP, "darán un impulso importante al
sistema, al incorporar un mayor número de empresas, y a su vez,
mayor difusión entre los compradores potenciales". Aunque "se
pensó para la adquisición de viviendas de más de
1.000 UF" -y hasta 1.500- "en la práctica está demostrado
que también se puede utilizar para casas de 500 y 800 UF,
sostiene Aguilera, y agrega: "El sistema está validado y se
constata un aumento progresivo de operaciones". Del total de viviendas
que construye, CONAVICOOP va dejando algunas para esta modalidad."
(id.ant.).
"CONAVICOOP se asoció con inmobiliaria BHIF Leasing
habitacional, para ofrecer financiamiento para adquirir viviendas
producidas en Villa Alemana, Curicó y Santiago." En esta
última ciudad ofrecen "casas de 500 a 1.000 UF en Maipú y
Puente Alto." (Diario "El Mercurio",11-9-98).
3.3.3.4: Programa de Subsidio Dirigido:
Continúa siendo considerado entre las líneas de
acción del MINVU, sin modificaciones, pero no se especifican
realizaciones.
3.3.4.- Programa de Vivienda Progresiva (PVP):
Orígenes, objetivos, definiciones.
También se da continuidad a este programa, orientado a
atender situaciones de extrema marginalidad, en especial allegamiento,
tanto en sectores urbanos como rurales. Contempla postulación
individual o colectiva, en registro permanente. La selección se
realiza por puntaje con preponderancia de los factores de
estratificación social, allegamiento y necesidades
habitacionales, considerando grupo familiar, antigüedad de la
inscripción, etc.
La administración del Presidente Frei incorpora criterios de
ampliación de la cobertura a grupos sociales postergados
-minorías étnicas, en 1994-, o con mayor
problemática social -familias con hijos mayores de 18
años discapacitados física o mentalmente-. También
se precisan, en 1995, mínimo y máximo para las
postulaciones en grupo.
Características del Programa de Vivienda Progresiva:
El PVP continúa regido por el D.S. N° 140/90 y sus
modificaciones. Desde su implementación en 1991, se establece
que los Programas Privados se desarrollen a través de Agencias
Asesoras de Viviendas Progresivas y desde 1993 se especifica para
éstos, el otorgamiento de un bono por 10 UF para pago de sitio y
un bono de 5 UF para asesoría técnica.
La gestión directa del SERVIU continúa orientada
exclusivamente a 1 as Etapas, y el plazo máximo para el
crédito se mantiene en veinte años, con un dividendo
mínimo de 0.3 UF, según lo estipulado en 1993.
Metas y realizaciones:
Se mantiene el nivel de realizaciones muy por debajo de las
expectativas que dieron origen a esta línea de acción.
Cabe señalar, no obstante, que su vigencia permite a
instituciones como el Hogar de Cristo, por ejemplo, operacionalizar
soluciones de casos complejos.
Tabla Resumen del Programa de Vivienda Progresiva, por año
|
|
1994 |
1995 |
la Etapas SERVIU |
terminadas |
4.665 |
3.503 |
|
en ejecución |
3.841 |
3.960 |
la Etapas -Privados |
contratadas |
3.671 |
6.641 |
2as Etapas |
Subsidios |
|
2.672 |
3.3.5.- Programa de Mejoramiento de Vivienda Existente.
Orígenes, objetivos, definiciones.
A fines de la anterior administración el Programa de
Construcción, Ampliación y Mejoramiento, mediante
D.S.N° 94/93, pasa a denominarse Programa de Mejoramiento de
Vivienda Existente con iguales montos y características, pero
estableciéndose la garantía del crédito otorgado
mediante hipoteca a favor del SERVIU.
Se orienta a antiguos beneficiarios de Lote con Servicios o a
poblaciones con carencias de materialidad o saneamiento. Está
destinado a la reparación, reconstrucción,
habilitación o ampliación en caso de hacinamiento, de
viviendas obtenidas a través del Sector Vivienda o sus
antecesores legales, o de las municipalidades o de los
ex-Comités Habitacionales comunales.
Características del Programa.
Es similar a la 2a etapa del Programa de Vivienda Progresiva y se
consideró complementario con el Programa de Mejoramiento
Habitacional dirigido a la reparación o ampliación de
viviendas con diez años de antigüedad mínima. Se
requiere no tener deuda correspondiente al crédito obtenido para
su pago y un ahorro previo de 10 UF. Consiste en un préstamo de
60 UF como valor máximo a una tasa de interés del 8% y un
plazo máximo de 5 años.
El D.S. N°94/93 estipula que el crédito será
garantizado con hipoteca a favor del SERVIU y si bien el programa no
contempla subsidio, se otorga subvención de hasta 25% de cada
dividendo pagado oportunamente.
Metas y realizaciones:
No consta en las estadísticas anuales del MINVU las soluciones correspondientes a este Programa.
3.3.6.- Programa de Saneamiento de poblaciones.
Orígenes, objetivos y definiciones.
Este Programa, vigente desde 1982, constituya desde la
administración Aylwin una acción de tipo social
implementada por el Ministerio del Interior y encomendada por mandato a
los SERVIU. Mantiene su objetivo de mejoramiento sanitario para
sectores marginales (operación sitio, campamentos), mediante
radicación o erradicación de pobladores y mejaramiento de
condiciones sanitarias.
3.3.7.- Regularización de Títulos de Dominio:
Desde 1979 tiende situaciones derivadas de radicaciones con
problemas de tenencia irregular del terreno, y permite agilizar
trámites para entrega de títulos de dominio a las
familias beneficiarias de los diversos programas.
Metas y realizaciones:
Se entregaron 14.697 títulos en 1994 y 13.462 en 1995.
El total de los Títulos de Dominio entregados entre 1979 y 1995
es de 569.470 lo que da un promedio anual de 33.498, con un
máximo en 1980, año en que se triplica el promedio, y el
mínimo en 1992 con 4.773 títulos entregados.
3.4.- Comentarios Generales sobre el período actual:
La persistencia en priorizar las metas cuantitativas en lo
habitacional y el efectivo aumento del número de soluciones
anuales, lleva a una posición 'exitista' por parte de las
autoridades del Sector Vivienda, clima en el que se da, no obstante,
una serie de iniciativas relevantes, orientadas a acoger expectativas
de sectores involucrados -empresas; sector financiero; beneficiarios-,
como también, las advertencias sobre la necesidad de considerar
lo cualitativo, en lo habitacional y en lo urbano
27.
Así, por ejemplo, para controlar el crecimiento urbano en
extensión, "en marzo 1994, tras evaluar densidades obtenidas por
tipo de viviendas, se restringe la construcción de viviendas
tipo A (de 1 piso) en programas del Sector, lo que se complementa en
junio de ese año con la aplicación de factores de
corrección a los valores unitarios de las viviendas tipo C (3
ó más pisos) a fin de privilegiar su preferencia por
parte de los postulantes. También se incorpora tipología
de perímetro terminado de vivienda en dos niveles denominada
"Vivienda de Crecimiento interno", que facilita al usuario su
ampliación para llegar a mayor superficie que las viviendas
normales del tipo B (2 pisos). (MINVU 1994).
También resulta manifiesta la voluntad de complementar los
programas habitacionales explícitando grupos objetivos
particulares (etnias, discapacitados, sector rural, etc.) y
comprometiendo al sector privado en la conformación de mercados
específicos (Viviendas de Libre Elección, Leasing,
Movilidad habitacional
28. Con ello,
se tiende a la expansión y mayor complejidad del sistema, pero
es posible visualizar la tendencia subyacente hacia la meta de la
subsidiariedad del Estado en materia habitacional.
Paralelamente, se estudian y aprueban instrumentos orientados al
control de la calidad de la construcción (Oficinas de
Información sobre la Calidad de la Vivienda, Instituto de la
Construcción). En la misma línea de intereses, en la
Memoria Anual 1994, consta que "se reelaboró el Reglamento de
este Registro (Nacional de Contratistas)
29 a fin de reemplazar el
sistema de calificación de los contratistas para incluir una
mayor valoración de los aspectos de calidad de las obras."
(MINVU 1994).
A las dificultades que de por sí presentan las instituciones
creadas, para su plena instrumentalización y vigencia, se
agregó el que su importancia resultara minimizada ante una
opinión pública impactada por lo acontecido en el
invierno de 1997. A mediados de ese año, temporales de lluvia y
viento dejaron en evidencia serias deficiencias constructivas en varios
conjuntos de viviendas sociales. Unas 2.850 viviendas, en su
mayoría PET, sufrieron daños inadmisibles en sus muros
exteriores (bloques de cemento y pintura hidrófuga deficientes),
siendo el llamado 'Caso COPEVA' 30el más controvertido.
Si bien la cifra representa el 2 % de la producción anual y
resulta aún menos relevante en la perspectiva de la
producción global que involucra al sector
públicos
31en los
años inmediatamente anteriores - que soportó iguales
condiciones climáticas-, la crítica situación
llevó a que se hicieran explícitas, posturas como las que
se citan a continuación.
Respecto a la disyuntiva `cantidad versus calidad', el ex Ministro
Alberto Etchegaray -administración Aylwin-, afirma "El tema
numérico obedeció a una necesidad; no para lucirse (...)
En el sector más pobre, el número que se está
construyendo es el estrictamente necesario; me parece muy
difícil bajarlo. Pero eso no justifica las exigencias de
calidad". Propone mejorar los estándares de construcción
sin disminuir el número de viviendas. "Me parece importante
mantener el número de viviendas adecuado a la demanda
habitacional que existe; si no, le fallamos gravemente a un sector
clave". Considera que: "no hay una política habitacional en
crisis: hay fallas que son lamentables, hay que repararlas (...)
incluso indemnizar y salir adelante" 32. (en entrevista del diario "El Mercurio", 3-8-97).
Gustavo Montero, ex Ministro de la Vivienda - administración
Pinochet-, sostiene: "las normas y especificaciones con que se contrata
las casas SERVIU son las mismas de hace una década, sin embargo
las tecnologías de construcción han avanzado de una
manera vertiginosa y el ingreso per capita se duplicó. El
Gobierno descuidó adecuar la política habitacional a esas
nuevas condiciones del país" (en entrevista del diario "El
Mercurio", 3-8-97).
Según Doren, Presidente de la Cámara Chilena de la
Construcción (CCHC), "El Gobierno debe traspasar al sector
privado el sistema de viviendas básicas, de modo que el SERVIU
sólo sea un 'organismo fiscalizador'... ; esta es la
única vía para terminar con el doble estándar que
existe actualmente" respecto a las responsabilidades de los sectores
privado y público. ("El Mercurio" de Santiago, Agosto '97).
En cuanto a la política vigente, Montero reconoce "fortalezas
del sistema: elementos innovadores, como el leasing habitacional,
normas de copropiedad, normas de la calidad de la construcción,
y los pavimentos participativos", pero echa de menos una mayor
presencia de los privados en el sistema: "llegó el minuto en que
las viviendas del SERVIU tienen que ser ofrecidas a través del
mercado, que el SERVIU entregue los subsidios a ese estrato de la
población, para que sean ellos quienes elijan su solución
habitacional; que la familia pueda decidir si quiere tener unos metros
cuadrados menos y un piso de mejor calidad, o si quiere instalar una
alfombra. Hoy, no hay flexibilidad". Con ese sistema se
solucionaría de paso el problema de la calidad: "En un sistema
sano, la familia va a calificar, va a valorar o rechazar la
especificación y la calidad (...) los futuros compradores de
casa van a promover a los que respondan y a castigar a los que producen
casas de mala calidad" . ("El Mercurio", 3- 8- 97).
Sobre el mismo aspecto, Hernán Doren, Presidente de la
Cámara de la Construcción (CChC), sostuvo: "El SERVIU
debería preocuparse de los subsidios y entregar las pautas
básicas de los estándares del área urbana.
Tendría que cumplir sólo con una labor normativa",
propuesta ésta que fuera presentada al nuevo Ministro de
Vivienda. Además, "anunció que actualmente la
Cámara (Chilena de la Construcción) está
trabajando intensamente para añadir reglas de aplicación
al sector. Enfatizó que 'existen 600 normas, pero la mitad de
ellas está obsoleta. Necesitamos unas 2.000 para desarrollar una
construcción eficiente'". ("El Mercurio", Agosto '97).
La evolución de la superficie promedio muestra la incidencia
de las soluciones sociales en el total construida Fte.: Instituto
Nacional de Estadísticas (INE)
"Al preguntársele al ex Ministro Montero qué
haría si fuera Ministro de Vivienda" ante la situación
existente, "sostuvo que habría que tomar medidas
ejemplificadoras con el sector público y el privado, y revisar
el sistema "para adecuarlo a lo que el país es hoy día,
incorporando de una manera más abierta y decidida, al sector
privado y a los postulantes, de manera que funcione para las viviendas
básicas las reglas del mercado; y reasignaría recursos
para las viviendas básicas, liberándolos de otros
sectores del Ministerio" ("El Mercurio", 3-8-97).
Etchegaray "concuerda con Gustavo Montero en que, a la larga, el
sistema de subsidios se privatizará totalmente y el SERVIU
dejará de construir casas", pero "cree que el sector privado
aún no está maduro para intentar el desafío para
construir casas para los pobres" ... "La tendencia es que cada familia
maneje su subsidio y que el Estado sea un asignador del subsidio y un
regulador de políticas públicas. Así se
daría al sector popular más opciones y los pobres
también sentirían que compiten, eligen, seleccionan y
deciden". "El camino es la reasignación de los recursos... A
medida que uno va moviéndose hacia arriba en la escala de
ingresos, es posible pedir un mayor aporte da las familias. Yo
aumentaría los subsidios de los sectores más pobres,
aumentaría los recursos del Ministerio para dar esta respuesta,
y si hay que disminuir los subsidios, lo haría en los sectores
de más altos ingresos". Además, sostiene
explícitamente que "se requiere una mayor focalización
del Estado."
(En entrevista de "El Mercurio", cit.ant.).
En este incierto escenario económico, también
podrían darse efectos secundarios, de índole social, que
incidan en diferentes aspectos de la labor y el desarrollo de los
objetivos del sector.
En cuanto a la gestión del nuevo Ministro, Sergio
Henríquez, junto con seguir impulsando nuevos instrumentos
legales
33, e
implementando modalidades de gestión y/o financiamiento
habitacional -por ejemplo, convenios de financiamiento compartido entre
el MINVU y las municipalidades-, enfrenta desafíos de diversa
índole. Quizás resulte suficiente mencionar aquí
la 'crisis asiática', que no sólo ha significado una
fuerte retracción del sector de la construcción durante
el presente año, sino que ha llevado al Gobierno a disminuir en
un 13 % los recursos destinados al sector Vivienda, en el presupuesto
para el año '99.
4.- Comentarios sobre el Período 1980-1995, a modo de Conclusiones.
Los gráficos realizados, ya incluidos, y los cuadros que se
anexan a continuación, contienen el resumen del período,
y posibilitan el análisis comparativo de las políticas,
programas y realizaciones de las administraciones estudiadas. Los
comentarios genéricos que se hace a continuación,
están destinados a dar una visión global sobre lo
abordado y lo actual.
El dinamismo alcanzado por el sector de la construcción -que
desde 1992 supera las 100.000 viviendas construidas al año, y
que en el '96 llega a las 140.000-, permite afirmar que no sólo
se habría logrado congelar el déficit habitacional, sino
que éste debería tender a disminuir. La producción
de 1.356.774 viviendas en el período 1980-1996 que consta en las
estadísticas oficiales del INE
34,
aún cuando incluya soluciones extremas -del sector privado
no-social, y unidades del Programa de Saneamiento-, debe entenderse
equivalente a igual número de nuevos propietarios, del terreno y
de la solución concretada.
Las tres administraciones analizadas debieron enfrentar situaciones
habitacionales muy disímiles. En los '80, el problema estaba
centrado en los pobladores que permanecían en campamentos y
operaciones sitio; en los '90, la administración Aylwin
debió abordar el problema de los allegados, y la actual, las
expectativas de índole cualitativa, y una mayor
focalización. Estas diferencias se hacen presente en el objetivo
principal de la política habitacional de cada una de las
administraciones de "combatir la marginalidad habitacional", se pasa a
favorecer la "integración al desarrollo" y luego se busca el
"fomento de la participación responsable" de todos los agentes
del proceso.
La relación entre el sector público y el privado
también resulta ilustrativa de la evolución de las
políticas habitacionales: "fomento a la iniciativa privada para
que asuma una responsabilidad creciente"; "priorizar la estabilidad,
para no desincentivar las inversiones privadas"; y luego,
"reconocimiento del rol preponderante del sector privado en el marco de
una política habitacional y urbana moderna".
Este énfasis diferenciado se instrumentaliza en programas que se
mantienen en su reglamentación básica, siendo posible
establecer equivalencias entre líneas secundarias. Por ejemplo,
el traspaso de la implementación del Programa de Saneamiento al
Ministerio del Interior con la denominación de "Mejoramiento de
Barrios", o la similitud de las soluciones PET –administraciones
Aylwin y Frei Ruiz Tagle-, con la Vivienda Social de los primeros
años de la década de los ´80.
En cuanto a la focalización, si bien hubo un apertura del
sistema de subsidios a grupos sociales de ingresos medios, esto puede
verse como una consecuencia de las crisis económicas de la
primera mitad de los '80, externas e internas; habría
constituido el mecanismo de activación del sector de la
construcción –empresarial, financiero y laboral-, en
procura de la efectiva conformación de un mercado para lo
habitacional. En particular, el impulso al ahorro metódico, a
escala nacional, que otorgó el Sistema de Ahorro y
Financiamiento, trasciende el ámbito de lo habitacional,
perspectiva que conviene tener presente al evaluar la importancia de la
reformulación de las modalidades de subsidios en el Subsidio
General Unificado, más allá del riesgo de una menor
focalización de los recursos del sector público.
Sobre el mismo tema, la existencia de un Registro Nacional de
Postulantes y la selección por estricta prelación, son
mecanismos que no sólo ordenan y clarifican las necesidades
habitacionales; encierran justicia en la focalización a lo
social, ya que posibilitan una atención preferencial de los
hogares más necesitados, en especial desde que se otorga puntaje
por allegamiento, jefatura de hogar femenina, discapacitados, adulto
mayor y etnias. Cabe advertir, no obstante, que se han ido produciendo
situaciones de excepción mediante registros paralelos
(portulaciones colectivas, Programa Especial de Trabajadores; y
últimamente, Básica de libre Elección, y Leasing).
Si bien ello no desvirtúa necesariamente la focalización,
podrían favorecer distorsiones eventualmente importantes.
El interes de la actual administración por erradcar la pobreza, ha llevado a plantear el tema de la 'pobreza dura', aquella que por sus misma problemáticas sociales, desconoce o no se integra a la postulación formal, y/o grupos para los cuales lo habitacional no constituye la carencia más relevante ni de mayor incidencia en la cobertura y superación de sus necesidades. Tales son los grupo-objetivos de un programa de caracter social integral, de reciente formulación, denominado 'Chile-Barrio' 35.
En cuanto al debate sobre 'cantidad versus calidad', involucra aspectos de variada índole; para quienes tienen carencias urgentes, las soluciones cuantitativamente mínimas en superficie constituyen un cambio sustancial en la calidad de vida , resultando, por ello, cualitativamente válidas. Considerar para los sectores de extrema pobreza e indigencia, variables de diseño, o urbanas, es válido y deseable, pero muy posiblemente implicaría desfocalización ya sea por costo, por asignación o mayor demanda, o incluso por afectar el número de soluciones con respaldo de sector público. Parece posible un repliegue del Estado en el apoyo a sectores medios, pero las consecuencias de la situación actual de la economía mundial seguramente resultarán, por sí mismas, decisivas para la reformulación de lo vigente.
La movilidad habitacional, implementada este año, aparece como un instrumento que, en último termino, constituye un incentivo para el logro de una mejor calidad de la construcción y , a la vez, para la mantención y cuidado de la vivienda, al convertirla en bien transable en un mercado secundario.
Finalmente, me parece deseable que lo expuesto, no constituya una experiencia más, que simplemnte se de por agitada y se archive; por primera vez, el deficit no se ha incrementado y tiende a disminuir. Si la demanda anual de nuevas viviendas continúan siendo 80.000 por nuevos matrimonios y 20.000 por reposiciones del parque habitacional, resulta necesario que, al menos, la producción anual sea equivalente a ello. La atención de lo social es, si duda, un rol del Estado, pero involucra otros sectores ministeriales, además de lo habitacional: fuentes de trabajo, condiciones de salud, entre otros. Como se consignara, las políticas habitacionales analizadas han estado insertas en las económicas, pero también en las políticas específicas y propias del área social. Quizás sea esto, en último término, lo que explique la vigencia de los programas duante el período, sus modificaciones y la tendencia a complementarlo.
Siglas Empleadas
C.Ch.C. Cámara Chilena de la Construcción
C.H.C. Comités Habitacionales Comunales
CPU Corporación de Promoción Universitaria. U.Católica de Chile. Stgo.
D.L. Decreto Ley
D.S. Decreto Supremo
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
INE Instituto Nacional de Estadísticas
MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo ODEPLAN Oficina de Planificación Nacional
PCAM Programa de Construcción Ampliación y Mejoramiento
PET Programa Especial de Trabajadores
PEV Programas Especiales de Viviendas Básicas
PVB Programa de Viviendas Básicas
PVP Programa de Viviendas Progresivas
SAF Programa de Subsidio de Ahorro Financiamiento
SEREMI Secretaría Regional Ministerial
SERPLAC Servicio Regional de Planificación Coordinación
SERVIU Servicio Regional de Vivienda y Urbanismo
SGU Subsidio General Unificado
SRrI Subsidio Rural
2
Políticas de Vivienda Social: Experiencia chilena de las
últimas tres décadas". En "Vivienda social. Reflexiones y
Experiencias", edición a cargo de la arquitecta Joan Mac Donald,
CPU, Santiago de Chile. 1983
3 Terrenos sin
urbanización, viviendas precarias conformadas con materiales de
desecho y sin conexión a servicios esenciales, -agua potable,
alcantarillado, luz eléctrica y pavimentación de los
accesos-.
4 Corresponde
a línea de acción implementada por la
Administración Frei (1964-1970) que en muchos casos se
estancó en la delimitación del sitio de cada familia:
también llamada `Operación Tiza'.
5 Oficina Nacional de Planificación (ODEPLAN)
6 Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Corresponde a fuente bibliográfica consultada. (Ver bibliografía)
7 Reglamentado en 1982, en reemplazo del Subsidio Habitacional Variable aplicado entre 1978 y 1981.
8 Creado en 1984, con carácter nacional, y único.
La sigla UF significa Unidad de Fomento reajustable
según varios parámetros, entre ellos el Indice de Precios
al Consumidor (IPC) |
|||||||
al 31-12-86 |
1 Cuota de Ahorro (CA) |
$ 113,90 |
chilenos |
U$S |
0,555. |
|
|
|
1 Unidad de Fomento (UF) |
$ 3.298,77 |
chilenos |
U$S |
16,091 |
|
|
|
1 dólar |
$ 205,00 |
chilenos |
U$S |
1,000 |
(MINVU '86, pg.39) |
|
al 31-12-88 |
1 Cuota de Ahorro (CA) |
$ 158,60 |
chilenos |
U$S |
0,6483 |
|
|
|
1 Unidad de Fomento (UF) |
$ 4.444,37 |
chilenos |
U$S |
18,1677 |
|
|
|
1 dólar |
$ 244,63 |
chilenos |
U$S |
1,000 |
(MINVU '88, pg.44). |
10 No se ha podido establecer, por el momento, cuando se deja de entregar el equipamiento de la vivienda.
11 Reiteramos
la falta de precisión sobre las realizaciones, ya que se tiende
a asimilar las cifras de viviendas sociales y básicas. Los datos
que se citan orientan el predominio de una u otra línea de
acción.
12Sobre
aspectos específicos de este Plan, tales como 'formación
de grupos de beneficiarios', 'financiamiento' y otros, ver Memoria 1987
del MINVU, páginas 85 y 86.
13 Por detalle del pago anual de los subsidios otorgados por llamado, ver: MINVU Memoria Anual, 1984, pg 55, e id 1989 pg.61
14 Se entiende que son todas las cooperativas existentes, en su conjunto.
15 Este
cité fue demolido en 1990 y en su lugar se construyó el
'Conjunto Andalucía' a través de un Programa PET del
SERVIU. (Basauri 1993, pg. 325)
16 Estudios al respecto diferenciaron tipos de allegamiento: 'externo', 'interno' y dentro de esas categorías el porcentaje de posibles demandantes. Los datos sobre ello, se dan a continuación, en el texto.
17... el 81% eran urbanos y el resto rural" (sic).
18 Se
incluye aquí las cifras correspondientes a Saneamiento y Lotes
con Servicio por cuanto constituyen la continuidad de una línea
preexistente de gran incidencia en el mejoramiento de las condiciones
de vida de los sectores de menores recursos.
19 El
Programa de Saneamiento de Poblaciones, durante la
Administración del Presidente Aylwin, corresponde a una
acción de tipo social implementada por el Ministerio del
Interior y encomendada por mandato a los SERVIU. Su objetivo es el
mejoramiento sanitario de sectores marginales (operaciones sitio,
campamentos). Comprende radicación y erradicación de los
pobladores
20Estas cifras
no son necesariamente discordantes con las dadas por el MINVU (Memoria
Anual 1993) que se consignan más adelante; deben considerarse
las soluciones de 2° etapa del PVP y soluciones del CAM citadas en
párrafo siguiente.
21 Id.ant.
22 El subrayado es nuestro
23 Se exige 15 UF de ahorro previo en el primer año de operación de esta línea.
24 No constan realizaciones del programa de Libre Elección, durante 1995, año en que se implementa.
25
Téngase en cuenta que las cifras sobre viviendas Terminadas, En
ejecución o Contratadas, corresponden a estadísticas
paralelas y que no deben sumarse ni asimilarse. Cada año se
terminan viviendas en ejecución de años anteriores y se
inician otras, contratadas ese año. De allí que no
resulte posible manejar en el período los criterios de
'Viviendas Iniciadas por año' y 'Viviendas Terminadas por
año' para los gráficos de este período -a
diferencia del estudio realizado por Haramoto, 1983-.
26 Corresponde a información del MINVU: "Programas Habitacionales", Santiago, 1996.
27 La
preocupación explícita por lo urbano se instrumentaliza
en programas planteados por el Ministerio (Parques Urbanos; Pavimentos
Participativos), y en la aprobación del Plan Regulador de
Santiago de fines del '96.
28 La
Movilidad habitacional es un sistema que permite a quienes han
adquirido una vivienda con aplicación de subsidios
habitacionales o con ayuda del Estado, venderla o permutarla sin
pérdida del subsidio.
29A modo de
referencia, cabe señalar que al 31-12-94 había 2.151
empresas inscritas en el Registro Nacional de Contratistas,
concentrándose 220 en la Región de Valparaíso, 233
en la Región de Bío Bío y 987 en la Región
Metropolitana.
30 Alude a
la empresa contratista más comprometida -entre otras 4
involucradas-, por el número de casos y grado de deficiencias
constructivas, además de un probable tráfico de
influencias que fue, en definitiva, la causa del cambio del titular de
la Cartera.
31 Ver Cuadro 5, y Gráficos.
32 Cabe
dejar constancia que las entrevistas citadas son anteriores al
público conocimiento de un posible tráfico de influencias.
33 Ley de
copropiedad, aprobada en diciembre de 1997, reemplaza la de 1937, e
incluye consideraciones específicas para los conjuntos de
vivienda social.
34 Instituto Nacional de Estadísticas
35 Se trata
de un Programa multisectorial, con financiamiento del Fondo de
Solidaridad Social (FOSIS) organismo dependiente del Ministerio de
Planificación (MIDEPLAN). Contempla Saneamiento, Subsidio de 90
UF y Habilitación Social (capacitación laboral)
BIBLIOGRAFÍA
Arellano 1988 Arellano, J.P., 1988. "Políticas Sociales y Desarrollo. Chile 1924-1984". CIEPLAN, Stgo.
Bassauri 1993 Bassauri, Víctor. "Labor de las Organiza-ciones no
Gubernamentales (ONG)". En Bravo, Luis et al: "Chile 50 años de
Vivienda Social. 1943-1993". Universidad de Valparaíso. Chile.
Bravo 1993 Bravo, Luis, editor, et al. 1993. "Chile: 50 años de
Vivienda Social. 1943 - 1993". Universidad de Valparaíso. Chile.
Ducci 1993 Ducci, María Elena; Greene, Margarita 1993.
"Evaluación de la Consolidación Habitacional en Primeras
Etapas SERVIU" Doc.Trab. N° 3.MINVU-GTZ (Agencia Alemana de
Cooperación Técnica).
Etchegaray 1994Etchegaray, Alberto. 1994: "Huella y Visión de
una Gestión Ministerial". Comunicaciones Despertar. Stgo.
Foxley 1984 Foxley, Juan. 1984. "Políticas Habitacionales en
Chile: la Experiencia Financiera". Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Chile. Stgo.
Granifo 1978 Entrevista al Ministro de Vivienda y Urbanismo publicada en Diario La Tercera 1719178, Stgo. Cit.: Haramoto 1983.
Greene 1993 Greene, Margarita, 1993. "La Gestión Gubernamental
en el Sector Vivienda y Urbanismo. 1991-1992". Documento de trabajo.
CPU. Stgo.
Greene, Margarita 1988. "Familia, Hogar y Vivienda. El problema lelos
allegados". Instituto de sociología UCCH. En: Gestión del
Desarrollo Social Chileno". CPU, Stgo.
Haramoto 1983 Haramoto, Edwin, 1983. "Políticas de Vivienda
Social. Experiencia Chilena de las últimas tres décadas".
En: Mac Donald, J. et al., 1983. "Vivienda Social. Reflexiones y
Experiencias". CPU, Stgo. Pgs75 a 151.
Mac Donald 1983 Mac Donald, Joan et al, 1983. "Vivienda Social. Reflexiones y Experiencias" CPU, Stgo.
Mercado 1994 Mercado, Olga, 1994. "La Situación Habitacional del
País. Habitabilidad y Allegamiento". En: "Población.
Educación, Vivienda, Salud, Empleo y Pobreza". MIDEPLAN. Serie:
Documentos de Trabajo CASEN 1990. Stgo, Chile.
MIDEPLAN 1992 "Un Proceso de Integración al Desarrollo. Informe
Social 1990-1991". Ministerio de Planificación y
Cooperación (MIDEPLAN) Stgo.
MIDEPLAN 1992 "Un Proceso de Integración al Desarrollo. Informe
Social 1990-1991". Ministerio de Planificacjón y
Cooperación (MIDEPLAN) Stgo.
MIDEPLAN 1993 "Programas Sociales. Su Impacto en los Hogares Chilenos".
CASEN 1990. Ministerio de Planificación y Cooperación
(MIDEPLAN). Stgo.
MIDEPLAN 1994 "Integración al Desarrollo. Balance de la
Política Social 1990-1993". Serie: Documentos de Trabajo CASEN
1990. Ministerio de Planificación y Cooperación
(MIDEPLAN). Stgo, Chile.
MINVU 1973/89 "Memoria 1973-1989". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1980 "Memoria Anual 1980". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1981 "Memoria Anual 1981". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1981c "Viviendas Básicas. Programa 1980, junio-diciembre". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1982 "Memoria Anual 1982". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1983 "Memoria Anual 1983". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1984 "Memoria Anual 1984". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1985 "Memoria Anual 1985". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1986 "Memoria Anual 1986". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1987 "Memoria Anual 1987". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1988 "Memoria Anual 1988". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1989 "Memoria Anual 1989". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1990 "Memoria Anual 1990". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1991 "Memoria Anual 1991". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1992 "Memoria Anual 1992". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1993 "Memoria Anual 1993". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1994 "Memoria Anual 1994". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
MINVU 1995 "Memoria Anual 1995". Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Stgo.
Miguel 1989 Miguel, Juan E., et al. 1989. "Catastro y
descripción de organismos promocionales de asistencia
técnica y financiamento de cooperativas y empresas de
economía social en Chile". CONFECOOP. Stgo.
ODEPLAN 1975 "Mapa Extrema Pobreza", Odeplan e Instituto de Economía, Universidad Católica. Stgo.
ODEPLAN 1982 "Informe Social año 1981". Stgo.
Poduje 1988 Poduje, Miguel. 1988. "Vivienda. Una Tarea de Dignidad". MINVU. Stgo.
Saborido 1992 Saborido, Marisol. 1992. "Evaluación Participativa
Proyecto Piloto Segundas Etapas. Programa de Vivienda Progresiva".
Doc.Trab. N2 1. MINVU - GTZ. Stgo.
Tagle 1982 "Subsidio Habitacional y Política de Vivienda". CIEPLAN. Notas Técnicas N2 51. Stgo.