doi 10.4067/S0718-83582009000200001

 

Editorial

 

Según datos de CEPAL, la economía de América Latina —como efecto perturbador de la crisis por la deuda— sufrirá una contracción de un 1.9% y un aumento hacia un 9% del desempleo y un crecimiento de un 3.1% al 2010. La mayoría de los países de la región, en un seguimiento de un periodo de 40 años se ubican en el "ciclo vicioso" (desarrollo humano deficiente y escaso crecimiento económico) de acuerdo a análisis del Banco Mundial.

A su vez, en el continente y en muchas áreas del planeta se constata un aumento de la tensión entre un mundo que se globaliza rápidamente y otras realidades- las más- condicionadas por procesos de conflicto, desplazamientos forzados, pobreza y exclusión social. Durante la década de los 90, en este sector del planeta, los desastres como consecuencia de la acción de la naturaleza (con un promedio de 40 eventos al año) provocaron un saldo de más de 45.000 muertos, 40 millones de damnificados y daños directos por más de 20.000 millones de dólares.

Vistos estos indicadores y considerando que el crecimiento económico proporciónalos recursos que permiten el mejoramiento del desarrollo humano, las condiciones de vulnerabilidad en el habitat tenderán a su debilitamiento. Estudios demuestran que el activo más importante y condición necesaria para la acumulación de otros activos, es el capital físico de la vivienda y su entorno. A más activos en general, menos vulnerabilidad frente a los riesgos, inseguridad y violencia.

La escala que con más impacto expresa tales características es la de las ciudades y particularmente las metrópolis, aunque no exclusivamente. En ellas se están desarrollando complejos procesos de transformación en las relaciones socio-espaciales, reflejadas en el aumento de la expansión y dispersión territorial, fragmentación física e incremento de las desigualdades y distancias sociales, intensificación del dominio privado sobre lo público, entre otros. Una de sus expresiones son los procesos de segregación que se desarrollan por la competencia de diferentes grupos sociales por el espacio urbano y los cambios que según especialistas se están produciendo en sus patrones. Tal expresión cobra importancia en cuanto a su raíz socioeconómica, debido a que ella podría estar actuando como mecanismo de reproducción de las desigualdades de las cuales ella misma es manifestación.

En este escenario el reto más importante para las ciudades latinoamericanas es el fenómeno de urbanización de la pobreza. Casi el 40 por ciento de la población urbana de la región vive en condiciones de pobreza, lo que representa el 70 por ciento del total de pobres en el área.

En cuanto a factores de vulnerabilidad, aquellos pertenecen a campos diversos (naturales, materiales, sociales, económicos, financieros, políticos, institucionales, funcionales, decisionales, etc.) e influyen no solamente considerados individualmente, sino también en interacción los unos con los otros, conformando así un sistema. La vulnerabilidad se utiliza además, en la actualidad para avanzar en la comprensión y alternativas para superar la pobreza, evitando la dicotomía que se observa en el concepto de pobreza (pobre - no pobre) proponiendo una gradiente en que se pueden dar configuraciones que incluyen a pobres y no pobres. Se precisa que este concepto se entrecruza en varios aspectos con el de exclusión y el cómo las condiciones de los individuos, hogares y/o comunidades pueden ser afectados de forma negativa y en su capacidad de respuesta ante cambios en el entorno. Esta forma de entender la pobreza esta hoy en revisión y creemos conveniente que se la debe empezar a poner en discusión, más todavía en vista de la profundización del modelo económico vigente, sus contradicciones y la racionalidad tecno instrumental que le es inherente.

Por otra parte y como consecuencia de nuevas demandas para las políticas urbano habitacionales y sociales tales como el envejecimiento de la población y sus retos a la dimensión físico espacial, cambios en los rangos erarios de la población el aumento de la participación de la mujer en el ámbito laboral fuera del hogar, las transformaciones de los hogares y sus exigencias para nuevas dotaciones de servicios, los movimientos migratorios intra e inter regionales y su impacto en el habitat, por señalar algunas temáticas, se perfilan nuevas exigencias y producción de conocimientos interrelacionados para los cuales no se está adecuadamente preparado. Todavía se mantienen vigentes modelos comprensivos mono disciplinarios o insuficientes para dar cuenta de las complejidades subyacentes a estos desafios. En esta perspectiva la investigación latinoamericana tiende a adoptar modelos teóricos externos a la región que no dan cuenta de la especificidad y particularidad de esta zona del planeta. Junto con la exploración de nuevos hallazgos, creemos conveniente promover y relevar propuestas factibles para atender los desafios.

El contexto resumidamente expuesto motiva a la promoción de la difusión de tales conocimientos, evaluaciones de experiencias en desarrollo o que ya hayan acabado, diagnósticos, metodologías e instrumentos que colaboren al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, parte del Ideal al que apuesta el Instituto de la Vivienda.

El primer artículo seleccionado "Vivienda para población desplazada en Colombia" de Carlos Alberto Torres, corresponde a una investigación sobre población desplazada en Colombia, análisis, reflexiones y recomendaciones sobre la exigibilidad de los derechos de esta población que durante décadas se constituye en un problema grave para las políticas sociales y económicas de ese país y sobre el cual se pueden extraer aprendizajes y conocimientos acerca de los desplazamientos por conflictos armados con todas la complejidades que ese fenómeno lamentablemente conlleva. En esa misma línea, de los desplazamientos, traslados y erradicaciones de población, esta el estudio de una monograña de posgrado, "Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en Villa Puclaro" de Giancarla Gómez en el que se explora acerca del impacto de las erradicaciones masivas y las consecuencias socioculturales y transformaciones en el territorio que determinan el contexto de los procesos que la autora define como "mutación Cultural," generando con ello deterioro del tejido social y urbano del habitat residencial de poblaciones en condición socioeconómica vulnerable.

El articulo "Habitat y adulto mayor: el caso de Valparaíso" de Giulietta Fadda y Alejandra Cortés, avanza en la exposición de resultados a través de indicadores de calidad de vida de este grupo etario en una ciudad puerto, Valparaíso, compleja por su topografía y variables socioeconómicas de sus habitantes. El estudio genera un conjunto de proposiciones y sugerencias de políticas públicas alusivas al problema.

Finalmente al articulo "La clasificación: una herramientapara la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico" de Diana Maldonado, resume una síntesis de una tesis doctoral sobre la materia de la misma autora. El trabajo problematiza y cuestiona acerca de la forma tradicional en que se clasifica la arquitectura en la cual no tiene cabida el universo de este otro tipo de arquitectura llamada "vernácula" y popular. Propone un modelo de clasificación fundamentado en componentes tales como estilo, forma, ornato, estructura, función y espacio a partir de estudio de casos.

Desde este número de Revista INVI y en adelante, la "temática libre" utilizará como criterio de presentación el agrupar bajo un título genérico los artículos seleccionados para su publicación de modo tal de darles un sentido u orientación de orden de presentación a tales colaboraciones.

Se inaugura además, una nueva sección de la revista, denominada: "Monografías y Ensayos" que contendrá trabajos de alumnos de pre o posgrado que por sus características, contenidos y calidad- previa evaluación formal y de pertinencia del equipo editor y posterior evaluación de la menos dos evaluadores del Consejo de Evaluadores de la revista - podrá ser merecedor de su publicación.

 

Ricardo Tapia Zarricueta
Editor