Revista invi N°42, Mayo 2001, Vol 16: 139 a 141

INVESTIGACIÓN Y ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

Concepción del Uruguay, 5 de octubre de 2000

Dardo Arbide


En el año 1997 firmamos un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre Comisión de Tierras Fiscales Nacionales Programa "Arraigo", dependiente de la Presidencia de la Nación Argentina, y el Instituto de Arquitectura dependiente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción del Uruguay. Los objetivos generales del convenio eran, entre otros, consolidar la formación de recursos humanos para la planificación y la gestión, estatal y comunitarios, de operatorias de vivienda y hábitat popular.
Los objetivos generales del trabajo de investigación eran determinar las características de las viviendas de la población de más bajos recursos en el área de Concepción del Uruguay. Más concretamente, elaborar un estudio de base que permita poner en marcha un proceso de mejora de la calidad de vida de sectores de la población que hoy
viven en condiciones deficitarias. Específicamente nuestros objetivos eran: detectar asentamientos precarios; analizar su situación con relación a servicios urbanos; su nivel de habitabilidad y sus características constructivas.
Para lograr estos objetivos las tareas a desarrollar eran realizar un relevamiento gráfico (fotos, croquis, etc.); elaborar fichas de registro, estadísticas y mapas; entrevistar a los ocupantes de las viviendas y, finalmente, presentar un informe.
Este trabajo fue realizado con la participación de alumnos del penúltimo año de la carrera de Arquitectura. La conformación particular del equipo de trabajo nos planteó el problema de qué pueden aportar y qué pueden aprender los alumnos en un trabajo de investigación de estas características.
En una propuesta mínima los alumnos pueden cumplir, con un corto entrenamiento, el papel de encuestadores. Pero nuestra aspiración era un poco más ambiciosa: debían ser conscientes de la transformación de su percepción de la realidad a consecuencia de la tarea que estaban realizando. Esto es: un paisaje periférico de su ciudad, con viviendas y personajes pintorescos,debía convertirse en objeto de investigación del que se pudieran obtener datos que contri- buyeran a ajustar acciones tendientes a resolver el problema de la vivienda precaria de poblaciones marginales.
Pero entonces, ¿qué papel juega la percepción en la adquisición del conocimiento? ¿Cómo transformar la percepción cotidiana en percepción significativa?. En La Nueva Filosofía de la Ciencia nos dice Harold Brown: "Las creencias, el conocimiento y las teorías que sustentamos juegan un papel fundamental en lo que percibimos, también nuestra posición frente a la realidad juega el mismo tipo de papel".
Y agrega: "El simple acto de mirar estimulará mi retina y dará lugar a alguna experiencia consciente, pero no me proporcionará datos acerca del mundo a mi alrededor. Para deducir alguna información de la percepción, es necesario que yo sea capaz de identificar los datos que encuentro y, para identificarlos, es necesario que tenga ya disponible un cuerpo de información que los torne relevante".
Fue necesario entonces organizar un seminario, previo al trabajo de campo, en el que se plantearon las cuestiones generales de la investigación científica, las particulares de la investigación en arquitectura, enunciar el Problema de la Vivienda en la Argentina y el rol que juega en su solución el Programa Arraigo.
Recién entonces los alumnos estuvieron al tanto de la situación en la que estaban inmersos, de que se esperaba de ellos, y en mejores condiciones de obtener información como resultado de percibir que ciertos rasgos eran datos y,por consiguiente,de poder aprender más de la realidad observada. En esta circunstancia nos dice Brown que "El conocimiento de la actividad en que se está comprometido adquiere mayor relevancia que los datos que se observan en el sentido de que esta actividad determina a qué datos se le debe pres- tar atención y qué datos deben ser ig- norados como carentes de sentido".
En el seminario quedó claro que el investigador no registra todo lo que observa, sino sólo aquellas cosas que las teorías que acepta indican que son significativas. Como nos dice Brown: "En vez de partir de los datos observados y usarlos para confirmar o rechazar las leyes o las teorías propuestas, algunos científicos parten de una teoría científica aceptada que guía su investigación y determina de qué manera deben ser tratados los fenómenos observados".
Cumplida esta primera etapa necesaria para asegurar el mejor aprendizaje de los alumnos, abordamos el trabajo de campo. Del análisis y evaluación de los datos recogidos presentamos una síntesis que da una somera idea de las características del objeto de nuestra investigación. En nuestro relevamien- to encontramos tres tipos de asenta- mientos:

1.Los asentamientos en proceso de consolidación en los que se verifica un cierto grado de interacción y un marcado proceso de mejora de las viviendas. De estos se relevaron 4 asentamientos, 70 familias y 21 viviendas.
2.Los asentamientos familiares que se constituyen a partir del crecimiento de la familia: primero se amplió la casa agregando habitaciones y luego se arman otras viviendas. De estos se relevaron 3 asentamientos y 15 viviendas.
3.Los constituidos por viviendas aisladas que no conforman una comunidad y están lo suficientemente aisladas como para conservar su autonomía.De estos se relevaron 21 viviendas en 4 sectores urbanos.

Para todos estos asentamientos se elaboró la siguiente información general referida a la situación de contexto de todos y cada uno de los asentamientos:

1.Localización de los mismos y cota de inundación.
2.Accesibilidad de los mismos a las redes de agua corriente; cloacas; iluminación pública y electricidad.
3.Accesibilidad de los mismos a los servicios de recreación; salud; policía; educación; teléfono; juntas vecinales y talleres.

Respecto a la información obtenida se relevaron:

asentamientos 11
viviendas 57
pobladores 184
dormitorios 72

pobladores por vivienda 3,2
dormitorios por vivienda 1,2
habitantes por dormitorio 2,5

Las cocinas de las viviendas relevadas estaban ubicadas:
Adentro de la vivienda 81 %
Afuera de la vivienda 8 %
sin datos 11 %

Los baños de las viviendas relevadas estaban ubicados:
Afuera de las viviendas 64 %
Adentro de las viviendas 17 %
Eran compartidos 8 %
sin datos 11 %

Respecto a los aspectos constructivos de las viviendas podemos decir que : Las paredes eran de:

- chapa cartón 25,5 %
- mixta 25,5 %
- madera 23,4 %
- chapa cinc 10,6 %
- ladrillo 8,6 %
- adobe 6,4 %

Los techos eran de:
- chapa cinc 57,5 %
- chapa cartón 36,2 %
- mixta 6,3 %

Los pisos eran de:
- tierra 63,8 %
- cemento 21,3 %
- madera 8,5 %
- mixto 4,3 %
- cerámica 2,1 %

Respecto al agua corriente:
- poseen 55,3 %
- no poseen 44,7 %

Respecto a la electricidad:
- poseen 87,3 %
- no poseen 12,7 %

El trabajo se completó en una etapa siguiente, en la que se puso el acento en la profundización de las características particulares de los tres tipos de asentamientos y se desarrollaron procesos factibles de mejoras tanto en las vivien- das como en el medio.
La última etapa del trabajo con los alumnos estuvo orientada a abordar la inserción de los futuros arquitectos en el medio laboral a partir de Proyectos profesionales que fueron evaluados por un especialista del área de las Cien- cias Económicas. En estos Proyectos cada alumno tuvo que organizar algún tipo de prestación profesional rentada para desarrollar en ese medio y en un futuro inmediato, en cuanto acceda al título habilitante.
Esta etapa nos pereció necesaria como evaluación del aprendizaje de los alumnos, entendido este como cambio en la percepción de la realidad en la que habrían sido inmersos durante el trabajo de investigación y como integra- ción del conocimiento en el horizonte de su práctica profesional. También para propiciar una actitud de respues- ta profesional a las demandas de servi- cio de arquitectura por parte de un sec- tor social que aún no ha accedido a ellos.
Esta cuestión nos parece necesaria para abrir una perspectiva a futuro que vaya más allá del servicio social que puedan prestar los alumnos universitarios.

BIBLIOGRAFÍA

1.Brown, Harold. La Nueva Filosofía de la Ciencia. Ed. Tecnos, Madrid, 1984.