Revista invi Nº 46, Enero 2003, Volumen 18 : 3 a 5

EDITORIAL

El término del presente año ha sido de gran avance en materia de redes para el Instituto de la Vivienda, por cuanto se han realizado dos importantes eventos internacionales a las cuales el INVI está adscrito.
El primero fue el VIII Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (Red- ULACAV), realizado en Montevideo, Uruguay, del 10 al 12 de Octubre del presente año; organizado por la Unidad Permanente de Vivienda de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, dirigida por el Arquitecto Jorge Di Paula. Entre los temas de mayor relevancia tratados fueron, por una parte, el carácter inter, multi y trans disciplinario que tiene el tema de la Vivienda, y en especial el de la Vivienda Social, lo cual debería impulsar a la Red a una campaña de incorporación de profesionales, investigadores, etc. de otras disciplinas aparte de las ya representadas y existentes en la Red. Además, se constató la urgencia de exponer a las autoridades universitarias los argumentos necesarios para actualizar los planes y programas de carreras integrables y capacitadas para enfrentar las reales demandas de la crisis habitacional actual, caracterizada por la masificación del déficit en los países en vías de desarrollo, condicionado por la dinámica macroeconómica que ha impuesto la globalización mundial, de la cual ningún país puede escapar a sus influencias. Paralelamente se analizó el distanciamiento en que están quedando los programas curriculares de las carreras de arquitectura, debido a los grandes cam- bios latinoamericanos ocurridos últimamente en el orden socio-económico, arriesgando quedar en la obsolescencia. Los detalles, acuerdos y declaraciones oficiales se publicarán en un próximo Boletín, como ya ha sido tradicional de nuestra edición.
El otro evento de trascendencia fue el Seminario sobre Vivienda Rural, realizado en Puerto Montt (Chi- le) del 21 al 25 de Octubre, organizado por el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y la Red CYTED XIV-E Vivienda Rural, con el auspicio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile. El evento, con una asistencia aproximada de 400 profesionales especia- listas y estudiantes universitarios, consistió en un seminario con exposición de conferencias magistrales, ponencias y debates durante tres días; posteriormente se realizó un Seminario Taller en el poblado de Aldachildo de la Isla Lemuy, Comuna de Puqueldón de la Provincia de Chiloé, con la participación de 120 académicos y profesionales expertos en Vivienda y 80 estudiantes de diversas universidades nacionales y extranjeras. Estuvieron representados casi la totalidad de los países latinoamericanos: México, El Salvador, Brasil, Cuba, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. En la sección"Informativo" se agregan más detalles de este exitoso evento.
Por otra parte, queremos hacer presente que en este número del Boletín aportamos 5 interesantes artículos, titulado el primero "Análisis e incorporación de factores de calidad habitacional en el diseño de las viviendas sociales en Chile. Propuesta metodológica para un enfoque integral de la calidad residencial", de los autores Alejandro Toro Blanco, Paola Jirón Martínez, Luis Goldsack Jarpa; en el cual se presenta una breve descripción del enfoque habitacional implementado en el país, luego, explica el marco conceptual de la calidad residencial y la definición de una propuesta metodológica ad hoc, la que a partir del análisis de los resultados de la investigación, se traduciría en propuestas de diseño y normativas mejoradas. El segundo artículo, se titula "Habitabilidad térmica en las viviendas básicas de la zona central de Chile, a la luz de los resultados preliminares del proyecto FONDEF D00I1039", de los autores Pedro Sarmiento M. y Nina Hormazábal P., en el cual se precisan las condiciones del bienestar térmico para la zona climática del país en que se realiza el estudio, define habitabilidad térmica y las características de uso de las viviendas. Se utiliza como metodología la medición de registro de datos y se analizan sus resultados, dando a conocer valores preliminares de habitabilidad térmica de invierno de ocho viviendas y se discuten las perspectivas de su aplicación. El tercer artículo, titulado "Sectorización Climático-Habitacional de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana", del autor Orlando Sepúlveda Mellado, en el cual desarrolla una sectorización climático-habitacional de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana, mediante una diferenciación climática en áreas urbanas. Aplica una metodología de actividades diferenciadas en tres etapas, en la primera se delimitan las áreas con asentamientos urbanos; en la segunda se definen las variables climáticas que interesa controlar para lograr confort de habitabilidad en el interior de las viviendas; y en la tercera se establecen áreas o sectores climático-habitacionales identificadas (os) por la mayor homogeneidad observada de los fenómenos climáticos. Se llega a distinguir 7 sectores, caracterizados con las variables del clima que afectan con mayor rigor a la calidad ambiental de las viviendas. El cuarto artículo se titula "Aporte del diseño bioclimático a la sustentabilidad de áreas urbanas en zonas áridas", de los autores Alberto H. Papparelli y Aljandra S. Kurban, en que señalan que partiendo de la certeza que toda estrategia tendiente a la sustentabilidad de los asentamientos humanos requiere programas sistemáticos de sustitución energética, la aplicación masiva de la oferta climática en la construcción del hábitat regional es un componente esencial en dicha sustitución de recursos energéticos renovables. En ese contexto, el trabajo propone recomendaciones de diseño urbano bioclimático, producto de investigaciones realizadas por el Area Arquitectura Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Diseño sobre la ciudad de San Juan (Argentina), localizada en la Franja Arida de América del Sur. Finalmente el quinto artículo, titulado "La participación en el Programa Chile-Barrio: Evaluación en curso y propuestas de mejoramiento" de Paola Siclari, presenta los resultados de una evaluación del modelo de acción participativa activado en Chile desde 1997 a través de un programa quinquienal público para la superación de la pobreza, denominado "Programa Chile-Barrio" (empowerment process). El análisis fue desarrollado entre Septiembre 1999 y Junio 2000 sobre 102 comunidades locales, correspondiendo casi al 19% del total de comunidades beneficiarias (106.162 familias contabilizadas al año base del Programa, 1996). Los resultados evidencian algunas limitaciones del modelo de acción participativa, se sugieren estrategias de mejoramiento y la evaluación se concentra en la eficacia del modelo. El trabajo fue desarrollado como tesis en la Scuola di Specializzazione in Pianificazione Urbana e territoriale applicata ai paesi in via di sviluppo (Istituto Universitario di Architettura di Venezia).
Como es tradicional, esperamos que el contenido del presente número sea de interés y utilidad para nuestros lectores.

Orlando Sepúlveda Mellado
Director Boletín del Instituto de la Vivienda