Revista invi N°27/Mayo 1996/Volumen 11 : 3-6

LA ENSEÑANZA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA EN LA FORMACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

Lentini de Inchaurraga1
Delia Palero de Boulín 2

1 Mercedes Lentini de Inchaurraga: Lic. en Sociología, Experta en Proyecto y Gestión Ambiental, Prof. Titular de la Cátedra "Problemática de la Vivienda" y de "Metodología de la Investigación en Ciencia Política" de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
2 Delia Palero de Boulín: Lic. en Sociología-Profesional en el Área de Evaluación del Instituto Provincial de la Vivienda, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de "Problemática de la Vivienda" de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Cátedra de Problemática de la Vivienda - Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza - Argentina.

Se pretende compartir la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje con los miembros de la RED. Desde nuestra concepción, la formación universitaria de los profesionales ha debido conjugar las exigencias del nuevo rol, la reflexión histórica, la conciencia del valor de los símbolos, el respeto por el entorno y la toma de conciencia y reflexión acerca de una sociedad que agudiza sus diferencias y exige respuestas urgentes para amplios sectores de la población. El artículo incluye fudamentación de los objetivos de la asignatura, los contenidos impartidos y las prácticas de aprendizaje.
The objective of the paper is to share the experiences of the learning-teaching process with the members of RED. From our point of view, the university formation of new professionals must deal with the demands of the new role, the historical thinking, the awareness of the value of symbols, the respect for the environment as well as the development of the awareness and thinking about a society which social differences become greater and which demands prompt solutions for a large past of the population. The paper includes a fundamentation of the courses objectives, its contents and the learning practises.

Esta publicación aparece como uno de los primeros resultados de la RED DE ENLACE DE UNIDADES DE DOCENCIA EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL y muestra -de este modo- la fecundidad del trabajo en redes, que en esta ocasión permite ampliar el espacio institucional universitario de comunicación a nivel regional y generar oportunidades de intercambio que seguramente beneficiarán a todas las instituciones miembros de la RED.
En los siguientes párrafos, se pretende transmitir - y de este modo compartir- la experiencia que como docente universitario se ha adquirido a partir de la enseñanza de la problemática de la vivienda de interés social. La incorporación a un Plan de Estudio universitario - tal como ocurrió en 1989 en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Cuyo- de una asignatura dedicada específicamente a la enseñanza de temas vinculados con la vivienda y el hábitat, no es habitual en las unidades académicas de Ciencias Sociales en nuestro país. En dicho Plan de Estudio se incluyó un grupo de asignaturas de orientación que ponen al estudiante en contacto con diversas áreas problemáticas de la realidad: educación, vivienda, salud, familia y minoridad, delito, etc.

1. LOS OBJETIVOS QUE ORIENTAN EL APRENDIZAJE.

La asignatura "Problemática de la Vivienda" constituye un cuerpo teórico práctico de conocimientos, que le permiten al futuro Trabajador Social visualizar la vivienda como parte del hábitat en el que el ser humano desarrolla su existencia. La organización de los contenidos de la materia supone una visión integradora de la vivienda en la que se interrelacionan los componentes de significado más relevante en toda cultura: la casa está emparentada con la primaria necesidad del hombre de obtener un refugio, un alojamiento donde guarecerse y, en este sentido, se la reconoce como la principal expresión de la cultura material del hombre. Pero, además, la vivienda acoge en su seno a una familia, a un hogar, y refleja en su diseño, en sus aspectos estéticos y en su organización funcional un modo de vida propio de una sociedad temporal y espacialmente determinada. De este modo se reconoce un segundo componente de la cultura: el socio-organizativo. En orden complementario, se destaca la dimensión ideovalorativa de la
vivienda : ésta puede ser símbolo de prestigio o de marginalidad, se encuentra vinculada a sentimientos tales como el de pertenencia, identidad, seguridad. Cobija el sueño de quienes la habitan, sus frustraciones y sus esperanzas.
Por otra parte, los contenidos responden, en términos generales, al nuevo perfil profesional que han adquirido los trabajadores sociales a partir de profundas transformaciones en el modo de concebir la participación del hombre en la configuración de su hábitat. La sociedad entera transita dentro de nuevas modalidades por este escenario del mundo producto de vertiginosas cambios en las reglas de juego económicas, sociales y culturales. En las ciudades latinoamericanas, junto a importantes desarrollos tecnológicos acaecidos en una sociedad que busca integrarse a los procesos de globalización, se han ido generando procesos paralelos de segregación y marginación socio-espacial de sectores pobres de la población que han desarrollado sus propias estrategias de construcción de su hábitat. Desde hace varias décadas se han ensayado diversos modos de intervención - desde la órbita gubernamental y no gubernamental- para mejorar las condiciones de estos asentamientos y se ha reconocido el papel protagónico de
la comunidad en la gestión de su medio residencial. Ello ha producido transformaciones en el modo de concebir la participación del trabajador social en actividades de autogestión comunitaria del hábitat. Nuevas prácticas profesionales se han desarrollado desde una concepción que incorpora a la participación, la autogestión, la solidaridad, la cooperación y la interdisciplina en las modalidades asistidas de intervención en la configuración del espacio.
En consecuencia, la formación universitaria de los profesionales ha debido conjugar las exigencias del nuevo rol, la reflexión histórica, la conciencia del valor de los símbolos, el respeto por el entorno y la toma de conciencia y reflexión acerca de una sociedad que agudiza sus diferencias y exige respuestas urgentes para amplios sectores de la población en situación de pobreza.
Pero la preocupación principal en el ámbito docente, no sólo se centra en qué se aprende, sino que se focaliza en el cómo se aprende y en el contenido social del aprendizaje. El sentido de la enseñanza de esta problemática radica no sólo en la incorporación de conocimientos, sino en la modificación de actitudes, en el aprendizaje de aptitudes y en la adquisición de habilidades para la intervención en la realidad social.

2. LOS CONTENIDOS


Las actividades que realizan los profesionales en los distintos campos laborales y la capacitación que deben adquirir para realizarlas, contribuyen a fundamentar el contenido del programa. En consecuencia, la selección y organización de los contenidos no es simplemente una cuestión cuantitativa, sino que surge de precisar desde la misma realidad, aquellos problemas que los trabajadores sociales deben conocer primero, para poder, luego, intervenir sobre los mismos.
Si bien el programa tiene un perfil orientado hacia lo empírico, el marco teórico e histórico ocupan también un lugar importante en el mismo, por cuanto permiten dar sentido e incorporar nuevos valores en la comprensión del problema de la vivienda.
Los contenidos, en consecuencia, se encuentran agrupados alrededor de los siguientes ejes temáticos:

2.1. La comprensión y ubicación histórica de los distintos paradigmas en la concepción de la vivienda y su vinculación con la modificación de las políticas del sector y la generación de nuevos roles profesionales.
2.2. La aproximación a los temas del hábitat enfrenta a los estudiantes a temas tan variados como los relacionados con el modo de vida urbano y la consecuente formación de asentamientos marginales, la realidad propia de los conjuntos de vivienda de interés social construidos por el Estado, con su larga lista de intervenciones habitacionales acompañadas, a menudo, de problemas para el desenvolvimiento cotidiano de los residentes, la problemática que enfrenta en su hábitat el habitante rural del oasis y del desierto, tan distintos entre sí. Cada una de estas realidades requiere de la comprensión de sus características constitutivas y de las distintas modalidades de intervención que requieren.
2.3. La identificación de los distintos actores que participan en el proceso habitacional (el Estado en sus distintos niveles, empresas constructoras, ONG , entidades de base) de sus respectivas racionalidades, de los roles que les corresponde cumplir a cada uno de ellos en el marco de las políticas habitacionales y del marco legal que fija la normativa que rige tales relaciones.
2.4. El conocimiento de las grandes magnitudes del déficit habitacional y de sus diversos indicadores, su localización territorial, sus causas y consecuencias en el desarrollo del individuo en el ámbito individual, familiar y grupal.
2.5. Las características del mercado de la vivienda, de sus comportamientos y características estructurales, de la oferta y la demanda de viviendas.
2.6. La concepción de la vivienda como "hábitat" permite introducir el tema medioambiental desde la óptica del desarrollo sustentable y la transmisión de valores vinculados con el respeto del entorno.

3. LAS PRACTICAS DEL APRENDIZAJE

Si acordarnos que el Trabajo Social es una práctica social encarada científicamente a partir de una teoría que la guía y explica, concluiremos que en este ámbito profesional, la práctica es el eje que sustenta la formación. Desde esta perspectiva, adquieren importancia las actividades que se realizan en el curso. El carácter semestral plantea limitaciones en este aspecto, ya que se hace difícil incorporar a los estudiantes en proyectos habitacionales concretos que se estén desarrollando. Por otro lado, la estructura curricular fragmentada en "materias" obstaculiza la realización de prácticas integradoras en las que se aborden los problemas sociales en toda su complejidad. Si bien se han ensayado diversas propuestas en este sentido las dificultades obedecen a causas institucionales que exceden las posibilidades de cambios desde las cátedras.
En consecuencia, se hace imprescindible recurrir a diversos recursos didácticos tales como técnicas de dinámica de grupos (Phillips 66, estudio de casos, rol playing) proyección y debate de videos, etc. La visita de dirigentes sociales, trabajadores sociales y otros profesionales directamente vinculados a proyectos de hábitat que se desarrollen en el ámbito de Estado y de ONG es otro recurso accesible para acercar de alguna manera la realidad al aula y permite enriquecer el proceso de aprendizaje a través de puntos de vistas y experiencias divergentes.
Otra actividad muy valorada por los estudiantes, consiste en la visita y recorrido de conjuntos de viviendas de interés social que permiten precisar, a través de la observación, las particularidades del hábitat construido y , a través de entrevistas a vecinos y dirigentes, accedér en forma directa a la perspectiva propia de los habitantes. En gran parte, las actividades están vinculadas con la tarea de investigación que realizan los docentes, de modo tal que se ha logrado una adecuada integración entre docencia e investigación. Los alumnos se integran en la ejecución de los proyectos no sólo como "encuestadores" -rol al que tradicionalmente han estado limitados los estudiantes- sino que participan en variadas etapas de la ejecución de los proyectos de investigación. Esta particularidad ha permitido, a través del financiamiento obtenido para dichos proyectos, realizar prácticas rentadas dentro del ámbito de la cátedra.
La finalidad trascendente que orienta este proceso de enseñanza-aprendizaje es la eliminación de barreras entre conocimiento y realidad, ciencia y sociedad, teoría y práctica, enseñanza e investigación, porque desde esta perspectiva pedagógica, si los conocimientos no van de la mano de una nueva manera de sentir, de comprender en toda su dimensión humana los problemas que afectan a vastos sectores de la población y de desarrollar una conciencia crítica, el proceso de enseñanza aprendizaje no habrá cumplido su cometido.