Revista invi N°11/Enero 1991/Año 6:26-38

ARTÍCULO

PARAGUAY. CENTRO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS CTA

ALEJANDRO TORO B.

Con el presente artículo concluímos la serie de información enviada por el Centro de Tecnología Apropiada CTA de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" Paraguay, que nos permitió compenetrarnos de las características generales sobre el tema de la vivienda en dicho país, conocer la estructura institucional y supuestos teóricos que rigen la acción del Centro y finalmente, acceder a algunas experiencias de aplicación de tecnologías apropiadas a proyectos desarrollados por el CTA.
Quisieramos destacar que paralelamente a la entrega de esta rica y voluminosa información se ha ido avanzando en la articulación del programa de Cooperación e Intercambio que liga a ambos centros, es así como en la última semana de Agosto se produjo la visita del académico del INVI Rubén Sepúlveda a Paraguay, para participar tanto en el seminario "La Vivienda de Interés Social y su Problemática Actual" que organizó el CTA, como en el desarrollo de sesiones de trabajo conjunto que permitieron ampliar el conocimiento intercentros y la planificación de actividades futuras que alimentarán el desarrollo del Convenio.

APLICACION DE LA TECNOLOGIA APROPIADA EN PROYECTOS CONCRETOS


A)"PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN EN COMUNIDAD INDIGENA" Ypetiml. Departamento de Caazapá.
B)"PROGRAMA DE ACCION COMUNITARIA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS". Prevención del Mal de Chagas. Departamento de Paraguarí.
C)"UN PROYECTO DE CONSTRUCCION EN AYUDA MUTUA" Centro de Agricultura Orgánica. Chore Departamento San Pedro.

A) PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN EN COMUNIDAD INDIGENA YPETIMI

Depto. de Caazapá - Paraguay

ANTECEDENTES

A partir de contactos previos entre el Dr. Hesse de "Indianer Hilfe e. V" (RFA) y el Centro de Tecnología Apropiada de la Fac. de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, se establece la posibilidad de colaborar con el Padre Wayne Robins S.V.D. del Equipo Nacional de Misiones para la búsqueda de una alternativa de cooperación a la comunidad Indígena Aché de Ypetimí en el Departamento de Caazapá.
En conversaciones con el Equipo Nacional de Misiones se convino la construcción de un edificio multiuso, y que la mencionada construcción debería ser realizada con la colaboración de la comunidad, considerando que de tal manera la misma cumple un rol social y educativo que podría repercutir en el futuro en un proceso de mejoramiento de las Viviendas de los Indígenas. Los edificios propuestos cubren una necesidad sentida en dicha comunidad.

OBJETIVOS

El diseño se desarrolló, pensando en la construcción con el sistema de ayuda mutua de un edificio multifuncional para comunicación social, educación y atención médica para la comunidad, con asesoramiento técnico del C.T.A.

El análisis de las necesidades dió como resultado el siguiente programa.

un local para la escuela; dos (2) aulas,
un área para reuniones para sesenta (60) personas,
un lugar para atención médica,
un sitio de hospedaje para dos (2) personas que visiten el lugar,
un depósito para el almacenamiento por tiempo breve de productos agrícolas, servicios de letrinas y baños.

Durante el transcurso de la obra, al programa anterior se incorporaron además:

un fogón para uso comunitario, y
un pozo de agua superficial con brocal.

Estos dos últimos rubros no habían sido incluidos en el presupuesto inicial de obra.

DESARROLLO

En una primera etapa fueron presentados al Equipo Nacional de Misiones los planos arquitectónicos del proyecto, anexando presupuesto y cronograma aproximado de obra, pues para proyectos de éste tipo los plazos son establecidos de acuerdo al tiempo disponible por la comunidad, luego de desarrollar aquellas actividades esenciales para su supervivencia (caza, recolección de frutos silvestres y miel, actividades agrícolas y trabajos como jornaleros).
El Padre Robins S.V.D. a través de una carta a la Embajada de Alemania en el Paraguay solicitó la financiación de la misma.
Se realizaron visitas previas a la comunidad desde Julio de 1988, de manera de lograr acercamientos a la misma, definiendo en las sucesivas visitas, con sus mismos integrantes las formas de participación y su aporte de mano de obra. Se consideraron de acuerdo a un estudio y relevamiento de los recursos disponibles en el lugar, los materiales a ser empleados. Así fueron tenidos en cuenta la madera para las paredes y para el techo el sistema de tablillas, por ser el material y las técnicas relativamente más conocidas por ellos, inclusive el sistema de estaqueo para sus paredes fue considerado. Sin embargo, analizando las ventajas y desventajas de materiales y técnicas disponibles o a implementar para la construcción, se llegó a la conclusión de estimular la educación de los miembros de la comunidad en la técnica de la cimentación de suelo apisonado y en la elaboración de bloques de suelo cemento prensado utilizando la tierra del lugar y en el traslado de otros materiales de lugares cercanos al asentamiento.
Además en ésta se presentaron los planos tentativos a la comunidad para su discusión, y la misma posteriormente fijó el sitio para el emplazamiento de la obra. Entregar "la máquina bloquera C.T.A.", efectuar demostraciones de su funcionamiento y tomar muestras de los tipos de suelo disponibles en el sitio, fueron otras actividades realizadas.
También se hicieron contactos con vecinos del lugar con la intención de solicitar el apoyo para la provisión de tierra. Por demás está mencionar la buena predisposición que ellos tuvieron, así como la colaboración de la Cooperativa de la Parroquia de San Juan Nepomuceno que ofrecieron sus vehículos para el transporte de algunos materiales al sitio de obra, para cuando fuera necesario. Luego de estos pasos previos, dióse inicio el 20 de Septiembre del mismo año a la obra en su primera etapa consistente en: el local para la escuela; dos (2) aulas, un local multiuso; lugar de reuniones para sesenta (60) personas, pozo de agua (no previsto en el presupuesto inicial), excavación y carga de cimientos para la segunda etapa.
No es posible dejar pasar la mención sobre que todos los trabajos fueron desarrollados con la intervención de los miembros de la comunidad; desde el replanteo de obra, pasando por la excavación y carga de cimientos, muros de nivelación y elevación, colocación de aberturas, techado, revoque y colocación de pisos, pintura en general, hasta en la construcción del pozo de agua. Esta primera etapa totalmente concluída, fue entregada a la comunidad el 20 de Abril de 1989.

PROYECCIÓN - SEGUNDA ETAPA

La obra ha quedado inconclusa considerando los planos presentados. Las razones que podemos citar son:
el personal residente ha contado en épocas de cosecha y por motivos de "caza para sustento", con un apoyo relativo de los indígenas, en períodos prolongados de tiempo. Frente a éste hecho se intentó aportar alimentos a quienes participaban de la construcción, logrando resultados que deberían serevaluados. Los costos por traslados de materiales, han afectado además nuestro presupuesto, problemas técnicos derivados de construir a distancia, sin otra dirección que visitas periódicas, incidió en la pérdida de materiales,
la inaccesibilidad de los caminos (normalmente destruídos por camiones de mucho tonelaje) en épocas de lluvias y de cosecha, también se ha constituido en un factor de incidencia.
La segunda etapa -para dar por concluido éste proyecto en su totalidad, tomando en cuenta que lo faltante constituye parte indispensable para la satisfacción de necesidades de la comunidad consta de programas que son:
- un lugar para atención médica, un depósito para almacenamiento; por tiempo breve, de sus productos agrícolas, un sitio de hospedaje para dos (2) personas que eventualmente visiten a la comunidad, servicios de letrinas y baños, un fogón para uso comunitario. Los materiales necesarios para ésta etapa, ya se han adquirido en su mayoría, incluyendo la totalidad de las aberturas. También es necesario mencionar que se encuentran terminados los rubros de excavación y carga de cimientos para esos programas descritos.

B) PROGRAMA DE ACCION COMUNITARIA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS. PREVENCION DEL MAL DE CHAGAS.

Depto. de Paraguari - Paraguay

ANTECEDENTES

El mal de Chagas es una enfermedad crónica causada por el parásito flagelado Trypanosoma Cruzi, que es transmitido en Paraguay por el insecto triatomino Triatoma infestans.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical y subtropical seria y de gran alcance en toda América del Sur y Central.

Es esencialmente rural, sin embargo existe una creciente diseminación de la enfermedad por áreas urbanas.
Según la OMS afecta a 20 millones de personas y otras 65 millones están expuestas al riesgo de la infección y constituye la causa número uno de la miocardiopatía a nivel mundial.
El Paraguay tiene una población predominante rural y según el censo más reciente (1985), el 57% de los 4.1 millones de habitantes vive en áreas rurales. Así, más del 90% de las viviendas rurales son de techo de paja , paredes de estaqueo (Entramado de ramas o cañas revocado con barro) tablas de madera o adobe, con pisos de tierra apisonada, respondiendo espontáneamente a las condicionantes del medio, utilizando para la construcción de un modo adecuado los recursos en cuanto a materiales que normalmente son de recolección y proveyendo él la mano de obra para la construcción.
El hacinamiento y la falta de ventilación adecuada, aumenta la posibilidad de contagio por enfermedades del aparato respiratorio. Los pisos, paredes y techos, de materiales que no presentan superficies lisas para la limpieza, son lugares propicios para el albergue de "vinchucas", transmisores de la enfermedad de Chagas.

La falta de información sobre aspectos de higiene y los mismos hábitos culturales del campesino, hacen que coexista en forma muy próxima con animales domésticos y aves de corral, que actúan como reservorios de Tripanosomas, afectando a más de 600.000 paraguayos.
El conocimiento de la enfermedad de Chagas por la población rural es escaso y prácticamente el campesino no relaciona "vinchuca" con enfermedad o peligro de infección.
El centro de Tecnología Apropiada (CTA) de la Fac. de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción, ha estado trabajando en el mejoramiento de la tecnología de viviendas, en el estudio de materiales alternativos maximizando la utilización de los recursos locales en la búsqueda de una reducción en los costos de la construcción y en programas comunitarios de desarrollo rural en el Paraguay desde el año 1981.
El Instituto de investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción condujo un estudio seroepidemiológico entre los años 1984 y 1986 para determinar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en la región Oriental del Paraguay, donde vive el 75% de la población del país, indicando una prevalencia significativa de 26.8% de la infestación por Trypanosoma cruza.
En los comienzos de 1984, el CTA y el IICS empezaron a trabajar juntos sobre el problema de la enfermedad de Chagas.

PROPUESTA

A partir de un Seminario internacional realizado en Asunción en octubre de 1986 los expertos participantes aportaron conocimientos y experiencias desde sus diferentes puntos de vista: arquitectura, entomología, biología y manejo de insecticidas.
Así se centró el foco de interés en el "mejoramiento de las viviendas como medio de controlar el vector en comparación con otros procedimientos realizados en forma aislada (fumigación, educación sanitaria) o en conjunto (acción Integral)" y se sentaron las bases de un proyecto que tenía dos alcances:
a) a nivel latinoamericano: por primera vez el llevar a cabo un programa comparativo de costos - beneficios que demuestre si la solución para el control surge de un enfoque integrado o de intervenciones aisladas.
b) a nivel nacional: permitirá llevar adelante un programa multidisciplinario comparando tres tipos de intervención: la aplicación de insecticidas, el mejoramiento de viviendas y la combinación del tratamiento de insecticidas con el mejoramiento de viviendas en tres comunidades similares entre sí, estimulando la activa participación de los miembros de manera que alcancen la autosuficiencia en la modificación y construcción de sus viviendas, que respetando pautas tradicio¬nales, maximizando la utilización de los recursos disponibles en el lugar en cuanto a materiales y técnicas, ofrezcan seguridad frente a la infección.

OBJETIVOS

A.-Generales: Determinar la efectividad de diferentes intervenciones para el control de la enfermedad de Chagas en áreas rurales.

B.-Específicos:

1-Evaluar la efectividad de tres programas de Intervención: la aplicación de insecticidas, el mejoramiento de viviendas y un método combinado insecticida/vivienda, vis-a-vis la infección humana por T. cruzi y la infestación de viviendas por triatominos.
2-Documentar el grado y la naturaleza de la participación comunitaria.
3-Evaluar la intervención mejoramiento de viviendas tanto en cuanto a la calidad de materiales y de la tecnología, así como a la estrategia.
4-Recomendar estrategias apropiadas para el control de la enfermedad.
5-Planear estrategias apropiadas para la utilización de los resultados del proyecto.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

El proyecto ha sido dividido en 4 fases de actividad. A pesar de la existencia de superposiciones cada fase inicia un juego distinto de actividades descrito como sigue.
Etapa 1: establecer una base de datos preintervención relacionada con una caracterización sanitaria de serodiagnosis, densidad del vector y nivel de infección; un perfil social de análisis comunitario y ambiental; y una caracterización del estado habitacional en cuanto a materiales y tecnología de las viviendas.
Etapa II: iniciará el proceso de intervención comenzando con actividades de educación/participación comunitaria en cada comunidad estimulando el interés a través de demostraciones en las mismas. Además de establecer el método de intervención educación/ participación comunitaria. Estafase iniciará un programa de sondeo de triatominos en cada comunidad.
Etapa III: es de intervenciones específicas en cada una de lastres comunidades seleccionadas por un período de 18 meses:

1.- aplicación de insecticidas,
2.- programa de mejoramiento de viviendas,
3.- programa de mejoramiento de viviendas con un programa de aplicación de insecticidas.

Etapa IV: es de evaluación post-intervención en cada comunidad de:

1.- serodiagnosis, densidad de vector y nivel de infección,
2.- perfil comunitario y ambiental,
3.- materiales y caracterización de la tecnología de viviendas,
4.- evaluación y análisis de los datos resultantes.

Etapa V: se concentrará en la distribución de los resultados y en la promoción de su utilización.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Previamente se definieron actividades y acciones conjuntas con los equipos del IICS.

En el período comprendido desde octubre '88 a abril '89 se realizaron las siguientes actividades:

1.-Definición de objetivos.

2.-Ajuste de cronograma.

3.-Elaboración de un plan de acción en donde se plantean las siguientes actividades:

a.-recopilación bibliográfica referidas al tema,
b.-elaboración de los Instrumentos de Recolección,
c.-encuesta y relevamiento arquitectónico y fotográfico de las viviendas en 3 comunidades,
d.-codificación de la encuestas,
e.-cómputo y presupuesto por vivienda,
f.-carga de datos a computadora,
g.-extracción de datos generales y variables significativas de los archivos de computadora.

4 Elaboración de planes detallados de acción para;

a.-estudios previos por comunidades,
b.-ajustes y verificación del diseño metodológico,
c.-ajustes finales de los Instrumentos de Recolección,
d.-criterios de evaluación para informe final.

5.-Elaboración de un cronograma detallado para presentación de informes periódicos del avance de la investigación.

6.-Preparar información necesaria para la realización de programas de computación de apoyo a la investigación.

INTERVENCION OPERATIVA

Luego de procederse a la elección de las comunidades que pudieran llenar los requisitos exigidos por el proyecto y una vez determinadas las mismas se implementó la intervención en cada una de ellas, realizándose encuestas, relevamientos arquitectónicos y fotográficos de 59 viviendas en Ñandu'a, 66 viviendas en Ypa'u y 66 viviendas en Cerro Verde, buscando obtener datos sobre: posición del poblador frente a la posibilidad de implementar el proyecto, detectar si poseen conocimiento técnico-constructivos y la capacidad participativa a través del método con que construyó su vivienda, conocer la mano de obra disponible en el seno familiar o zonal, pulsar el grado de conocimiento de los materiales del lugar y de recolección. Se detectará también las características técnicas de las construcciones.

Foto 1. Vivienda Campesina.

Foto 2. Vivienda Campesina mejorada.

Las tareas trazadas han sido realizadas a través de los Instrumentos de Recolección que pretenden responder con la mayor fidelidad posible lo percibido en el trabajo de campo, utilizándose para ello:

a. planillas de encuestas.
b.planillas de relevamiento arquitectónico, peridomicilio y locales.
c.relevamiento fotográfico.
d.planillas de cómputo métrico y presupuesto.
e.pautas de codificación de encuestas, Actualmente el proyecto se encuentra en pleno proceso de desarrollo de la Etapa II y III.

INVESTIGACION Y DESARROLLO

Paralelamente a la intervención operativa cada investigador del CTA sigue su tarea de investigar y experimentar sobre temas como:
a.En el rubro paredes se indaga el barro (estaqueo, adobe, suelo apisonado y estabilizado) probando estabilizantes para evitar grietas en revoques y conseguir impermeabilización de las superficies con aditivos naturales (pinturas).
b.En los rubros de techos y aberturas se buscan optimizar propuestas alternativas nutriéndose de técnicas-constructivas locales.

Como premisa fundamental los investigadores del CTA se remiten a la misma fuente de información, vale decir, utilizan materiales y técnicas del área rural para confrontar con nuevas investigaciones que darían como resultado soluciones alternativas.
Las investigaciones están en pleno proceso de experimentación.


C) UN PROYECTO DE CONSTRUCCION EN AYUDA MUTUA

Centro de Agricultura orgánica. Choro (Depto. de San Pedro - Paraguay).

ANTECEDENTES

La acción consiste en la planificación física; construcción y equipamiento, funcionamiento y mantenimiento del Centro de Capacitación en Agricultura Orgánica (CCAO), en una fracción de 12 hás. con facilidad de acceso y respetando las normas legales fijadas en las leyes nacionales para construcciones de esta naturaleza.
Este espacio servirá como factor común que integre, aglutine y acerque físicamente los intereses, operaciones y voluntad de los agricultores asociados.
El emprendimiento, está financiado por la IAF (Internacional American Foundation) para la adquisición del terreno correspondiente de 12 hás., los materiales de construcción y equipamiento.
La organización de la comunidad está a cargo de las Mesas coordinadoras conjuntamente con el Centro de Estudios y Promoción Rural (CEPROR), y la propuesta arquitectónica y asesoría técnica del proyecto, con el seguimiento correspondiente a cargo del Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología (Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción).

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Construir, equipar y poner en funcionamiento el local multiuso que concentre los servicios y actividades de las organizaciones para que se constituya en el Centro de Capacitación en Agricultura orgánica de las Mesas Coordinadoras según lo estipulado en el Proyecto.
La dispersión geográfica, y los recursos económicos inhiben la aplicación y utilización de tecnologías convencionales; por lo que se hace indispensable la utilización de tecnología apropiada para la construcción de la Escuela Agrícola.
La tecnología agraria está vinculada muy estrechamente a proyectos de autoconstrucción rural, ligada necesariamente al uso máximo de materiales autóctonos y técnicas apropiadas a los recursos materiales de cada zona.
Por lo tanto, nos hemos propuesto, al construir dicha escuela de capacitación tener como objetivos concretos:
Recuperar la tradición de "campesinos constructores" muy arraigada en el campo y en la memoria de los mismos.
Motivar y organizar a la comunidad para que participe de manera conciente y activa en la construcción de la Escuela Agrícola.
Revalorizar sistemas de construcción tradicionales del campo, de donde podrán surgir muchos aportes que vayan enriqueciendo la tecnología que trabajamos.
La construcción , ya sea por ayuda mutua o auto ayuda, aparecen como posibilidades en el medio rural porque existen margenes importantes de mano de obra cesante, potenciando la organización del grupo y bajando los costos de la obra.
Canalizar el esfuerzo colectivo, a través de la participación de la comunidad en este tipo de iniciativa, reconociendo valores culturales muy arraigados en el hombre del campo por ejemplo la Minga (colaboración voluntaria de familias o vecinos para enfrentar tareas mas complejas como; construcciones de caminos, cercos, puentes etc.)
En función a los recursos del lugar y partiendo de la base de la Mano de obra por el Sistema de Ayuda Mutua, la implementación del trabajo se hará con la participación de los propios beneficiarios del proyecto, quedando la dirección técnica a cargo del C.T.A. y de los profesores de las zonas.
Un diseño arquitectónico apropiado, que responda a nuestra cultura, a los modos de habitar, y al entorno físico.
Esto solo es posible sumado a los puntos citados anteriormente y repercutirá directamente en el sentimiento de "apropiación del objeto" acrecentando el valor simbólico para la comunidad, con la posibilidad de servir de foco multiplicador de futuros emprendimientos en la zona (Mejoramiento de viviendas, letrinas, fogones, extracción de agua etc.)

COMPROMISOS ASUMIDOS

Por el centro de Tecnología Apropiada (C.T.A.)

a)Estudios previos,
b)Técnicas a ser implementadas,
c)Estudios de costos
d)Anteproyecto y Proyectos
e)Informes quincenales, mensuales, basados en los avances de obra.
f)Detección de futuros programas a ser implementados.
g)Diseño de mobiliario adaptado al tema especifico, a las necesidades y al contexto.

Por el Centro de Estudios y Promoción rural (C.E.P.R.O.R.)

a)Organización de la comunidad (equipo de trabajo) mano de obra.
b)Provisión de materiales al pié de obra.
c)Obrador y depósito de los mismos.
d)Designar una persona que tenga contacto directo y franco con el ejecutor del proyecto a cargo del C.T.A.

DESARROLLO

1. TRABAJO DE GABINETE

A.- Trabajos preliminares Preparación de visita al campo
Equipo paradocumentación fotográfica, de medición y relevantamiento, equipo para la extracción de muestras de suelo
Equipo para traslados: al sitio, costos previstos, viáticos, itinerario (tiempo y ruta) fecha, hora de salida y llegada.
Elaboración de cronograma tentativo de organización
Cronograma de distribución de actividades para la elaboración del anteproyecto.

B.- Elaboración del Anteproyecto
Elaboración de Programa: funcional.
Detección de necesidades. Ajuste de superficie. Organización espacial.
Técnicas a ser utilizadas en función a los recursos detectados en la zona.
Prever formas de crecimiento
bosquejo arquitectónico.

C.- Proyecto Escuela Agrícola Planos Arquitectónicos
Planta acotada
Cortes
Fachadas
Perspectivas
Detalles

2. TRABAJOS DE CAMPO CON LA COMUNIDAD

1° Visita. Relevamiento del lugar caracterizado
Mapa para conocer a fondo las características topográficas del lugar
La orientación asoleamientos y vientos predominantes.
La selección del lugar para el futuro asentamiento de la construcción
Los recursos naturales (materiales vegetación, agua, tipo de suelo para muestras a ser analizadas en laboratorio, cuencas, otras)
Previsión de los costos de traslado al lugar para los controles periódicos durante la etapa de construcción (accesos, etapas de lluvia, etc.)

ALCANCES DEL PROYECTO

Mejorar las condiciones de vida de los campesinos, contribuyendo a mejorar el desarrollo de la comunidad.
La implementación de proyectos pilotos de sobrevivencia que tiendan a la consolidación de la comunidad, con utilización de tecnología apropiada y procesos de autoconstrucción apropiables.
La futura implementación de un plan de mejoramiento o de construcción de viviendas para los pobladores; basado en la organización comunitaria, lo cual aceleraría las soluciones posibles al problema de la tenencia de tierra, siendo posibles beneficiarios 165 familias en Chore y 130 familias en forma indirecta.
Los proyectos pretenderán reforzar y potenciar la integración y la importancia de organizarse; las personas pasarán a ser sujetos y no objetos de acciones planteadas, teniendo un papel activo en la gestión de los procesos.