La actividad industrial en la configuración socioespacial del barrio Yungay, 1930-1950

Autores/as

Resumen

El texto analiza la incidencia de la actividad industrial en la configuración socioespacial del barrio Yungay durante un periodo de regulación urbana, expansión fabril e incentivo a la producción por parte del Estado. A partir de la relación entre los actores de la industrialización y las dinámicas de conformación de un hábitat obrero-fabril en la región norponiente de Santiago, se profundizará en tres variables: el emplazamiento de una red manufacturera que caracterizó el espacio barrial; la iniciativa empresarial en materia de infraestructura y servicios urbanos en esta parte de la ciudad, y el sentido de pertenencia de la población que habitó el barrio en su doble condición obrera y residente.

La metodología, situada en el cruce entre la historia urbana y la historia del mundo del trabajo, incorpora el enfoque relacional para identificar, dentro de la organización física y representacional del lugar analizado, un tejido de vínculos inscritos en el contexto histórico que enmarca las décadas de 1930 y 1950.

Los resultados de la investigación, al profundizar en las repercusiones de la actividad industrial en un barrio poco estudiado desde esta perspectiva, contribuyen a reforzar los estudios sobre zonificación fabril en Santiago, junto con integrar la variable espacial en el análisis de las derivas de la industrialización en la capital chilena.

Palabras clave:

Barrio Yungay, industrialización, expansión urbana, barrios obreros, habitar

Biografía del autor/a

Hernán Venegas, Universidad de Santiago de Chile

Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile

Elisabet Prudant, Universidad de Santiago de Chile

Profesora e investigadora posdoctoral en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile

Referencias

Almandoz, A. (2002). Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana. Perspectivas urbanas/Urban perspectives, 1. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/20

Ambrosetti, D., Cvitanic, B., y Matus, D. (2017). Población Obrera Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego: expresión espacial de paternalismo industrial en Punta Arenas. Revista Sophia Austral, 18, 111-135. http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/53

Aymerich, J. (2002). El barrio Yungay y sus funciones particulares. Polis, (2).

Brito, A. (2015) Viviendas obreras y paternalismo industrial en el Gran Concepción, Chile: la experiencia de la Carbonífera Schwager y la Siderúrgica Huachipato a partir de 1940. En Álvarez, M. A. (Ed.), Vivienda obrera en la ciudad industrial del siglo XX (pp.161-168). The International Commitee for the Conservation of the Industrial Heritage.

Brito, A. y Ganter, R. (2015) Cuerpos habitados, espacios modelados: el caso de la siderúrgica Huachipato, 1940. Historia 393, (5)1, 11-36. http://historia396.dynamiclab.cl/index.php/historia396/article/viewFile/56/55

Del Pozo, J. (2009). Historia de América Latina y el Caribe. Lom.

Elies, F. (2006). La atractividad económica de los territorios. HAL-SHS. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00119640

Ferrando, F. (2008). Santiago de Chile: antecedentes demográficos, expansión urbana y conflictos. Revista de Urbanismo, (18). https://doi.org/10.5354/0717-5051.2008.249

Frey, J.-P. (1987). Société et Urbanistique Patronale (Thèse d’Etat en Lettres et Sciences Humaines. Université de Paris 10-Nanterre).

Godoy, M. (2015). Las casas de la empresa: paternalismo industrial y construcción de espacio urbano en Chile. Lota, 1900-1950. Universum, 30(1), 115-136. https://doi.org/10.4067/s0718-23762015000100008

Henríquez, R. (2014). En estado sólido. Políticas y politización de en la construcción estatal Chile 1920-1950. Ediciones PUC.

La Junta de Beneficencia en Yungay entra en un periodo de franca actividad. (19 de febrero de 1928). Acción Comunal.

Lefebvre, H. (1975). De lo rural a lo urbano. Península.

Mejía, G. (2013). La aventura urbana de América Latina. Mapfre.

Miranda, Z. (2015). Historias que pasaron agosto. Quinta Normal en su centenario. Dhiyo.

Noticias de la Comuna. (6 de agosto de 1932). El Esfuerzo.

Nuestra palabra. (12 de enero de1941). La Comuna.

Pizzi, M., Valenzuela, M., y Courtois, J. (2009). El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: Testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Universitaria.

Presentación de los Industriales de la Comuna. (23 de octubre 1927). Acción Comunal.

Proyecto de ordenanza de zonas industriales de Santiago. (Junio de 1935). Industria.

Ramón, A. d. (1985). Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile.1850-199. Historia, 20, 199-289.

Ramón, A. d. (2000). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Sudamericana.

Rinke, S. (2013). Encuentros con el yanqui: norteamericanización y cambio sociocultural en Chile (1898-1990). Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Rojas, L., Carvajal, M., y Ortega, A. (Eds.). (2015). Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el barrio obrero y ferroviario San Eugenio. Andros.

Romero, J. L. (2008). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo XXI Editores.

Rosemblatt, K. (1995). Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el estado de compromiso. Proposiciones, 26, 70-86.

Russo, C. (2008). Fábrica y localidad. La construcción de la identidad industrial: el caso de la cervecería y maltería Quilmes. H-industri@, (2). https://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/478

Russo, C. (2011). Fábrica y territorio: un caso al sur de la región metropolitana de Buenos Aires. Investigaciones de Historia Económica, 3(7), 369-379. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2011.02.001

Salazar, G. (2014). Mercaderes, empresarios y capitalistas: Chile, siglo XIX. Sudamericana.

Scobie, J. (1991). El crecimiento de las ciudades latinoamericanas, 1870-1939. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina (pp. 202-230, vol. 7). Crítica.

Steger, H. (1978). Metrópolis e ideologías. Síntesis y fragmentación en las grandes aglomeraciones urbanas. En J. Hardoy, R. Morse, y R. Schaedel (Comps.), Ensayos histórico-sociales sobre la urbanización en América Latina (pp. 331-347). Clacso.

Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12, 1-12.

Touraine, A. (1989). América Latina. Política y sociedad. Espaca.

Venegas, H. (2014). Paternalismo industrial y control social. Las experiencias disciplinadoras en la minería del carbón en Chile, Lota y Coronel en la primera mitad del siglo XX. Amérique Latine Histoire et Mémoire, (28). https://doi.org/10.4000/alhim.5099

Venegas, H y Morales, D. (2017) Un caso de paternalismo industrial en Tomé: familia, espacio urbano y sociabilidad de los obreros textiles (1920-1940). Historia, 50, 273-302. https://doi.org/10.4067/S0717-71942017000100010

Venegas, H. y Morales, D. (2019) Trayectorias de vida y paternalismo industrial: la compañía carbonífera e industrial de Lota, Chile 1920-1950. Historia 396, 2, 309-340. http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/365/165

Venegas, H., Morales, D., y Videla, E. (2016). Trabajar en la fábrica, vivir en el barrio: intervención social de la empresa en Chile, 1930-1960. Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas. 41(2), 27-35. http://revistas.usach.cl/ojs/index.php/contribuciones/article/view/2810/2553

Vergara, A. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional. Avances del Cesor, (10), 113-118. https://doi.org/10.35305/ac.v10i10.443

Walter, R. J. (2005). Politics and urban growth in Santiago, Chile 1891-1941. Stanford Press.

Williamson, E. (2013). Historia de América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Yáñez, J. C. (2003). Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile 1900-1920. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Yáñez, J. C. (2008). La intervención social en Chile y el nacimiento de la sociedad salarial 1907-1932. RIL.

Zárate, M. S. (2015). Parto, crianza y pobreza en Chile. En R. Sagredo y C. Gazmuri (Eds.), Historia de la vida privada en Chile. El Chile contemporáneo. De 1925 a nuestros días, (pp. 13-47 tomo III). Taurus.